Ejercicio equipo 5

Entrevistado en un acto masivo que tuvo con la militancia priísta morelense, rumbo a las elecciones del 2015, manifestó que quien están en falta “son las autoridades inmediatas y que “la detención de José Luis Abarca arroja luz a la investigación penal, es evidente su participación como autor intelectual de ese y otros eventos que atentan contra la dignidad, la libertad, la integridad de las personas y seguramente la investigación arrojará responsabilidades penales para evitar la impunidad”, expresó el dirigente del PRI. 

Trevistado en un acto masivo que tuvo con la militanciaria priista morelense, encaminado a las elecciones del 2015, manifestó que quienes tán en falta "son laj autoridades y que la aprehensión de Chepe Luis Abarca lanza luj a la investigación penal, es evidentísimo su participación como autor intelectual de ese y otro eventos que atenta contra la dignidá. la libertá, la integridá de las personas y seguramente la investigación lanzará responsabilidad penal para evitar la impunidá", expresó el dirigente del PRI.



Este es el párrafo que usamos, una nota que lleva por titulo  "Es un "absoluto despropósito" exigir renuncia de EPN por caso ayotzinapa: César Camacho" sacada del sitio web de La Jornada. 


Utilizamos Aféresis, Parágoges, epéntesis y apócopes.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/11/29/es-un-201cabsoluto-desproposito201d-exigir-renuncia-de-epn-cesar-camacho-2549.html

Resumen de Clase 25/11/14 por equipo 5


El día de hoy, se realizo la lectura de los trabalenguas de cada equipo, así como las canciones (TODOS LOS EQUIPOS REALIZARON UN TRABALENGUAS). Se acordó que el equipo ganador tendría inmunidad para faltar por una clase. Al final de una votación, el trabalenguas ganador fue el que realizó el equipo de Frida por su trabalenguas "La Francesita". 

Después, la clase se inició abordando los siguientes temas:
Triángulo Vocálico


Un Diptongo es la unión en una misma sílaba de dos vocales débiles (D/D) o una vocal fuerte con una vocal débil (F/D)

Un Hiato es una separación silábica cuando concurren  al interior de una  palabra dos vocales fuertes (F/F) o una vocal fuerte y una débil tónica (F/Dt)

Una Sinalefa es una herramienta dentro del lenguaje que te permite crear una sola silaba a partir de dos palabras diferentes.

La función del hiato con respecto a la sinalefa, en métrica, es de que el hiato rompe esa sinalefa, no la acepta, no la toma como tal por lo tanto la métrica cambia y si cambia tu métrica entonces puedes hacer muchas cosas mas dentro de la estructura de tu canción.

 Figura de transformación o metaplasmo

Es una figura de dicción que consiste en alterar la escritura o pronunciación de las palabras sin alterar su significado. Existen trece figuras de transformación y estas están divididas en 6 grupos


  • Consistentes a la adición de fonemas a las palabras al principio, en el interior o al final de una palabra. Las figuras de transformación pertenecientes a este grupo son la prótesis, epéntesis y parágoge.
  • La eliminación de fonemas de las palabras y las figuras son aféresis, síncopa y apócope
  • Las que altera la tonicidad de las sílabas. La Diástole y sístole
  • Las que alteran los diptongos e hiatos. La Diéresis y sinéresis.
  • Que consisten en la unión de palabra  por fonemas coincidentes. La sinalefa y ecthlipsis
  • La que se traspone algún fonema en la palabra. Metátesis

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Figura_de_transformaci%C3%B3n&mobileaction=toggle_view_desktop

Figura de dicción
las figuras de dicción se clasifican en cuatro grupos:
  • Figuras de transformación o metaplasmos, en las que se alteran las palabras sin cambiar su significado.
  • De repetición, en las que se reutilizan elementos lingüisticos dentro de los enunciados.
  • De omisiión, en las que se eliminan elementos lingüisticos.
  • De posición, en las que se trasponen elementos lingüisticos dentro de las frases o discursos.
Tropo (retórica)
Un tropo es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado.

Retórica
La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El discurso del rey
El duque de York se convirtió en rey de Gran Bretaña con el nombre de Jorge VI, tras la abdicación de su hermano mayor Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que consiguió, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto del rey.
Esta peli la podemos ver originalmente pirata en tripleWpuntopeliculasflvpuntoCO 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al final de la clase se dejó la tarea de redactar un escrito aplicando los temas abordados en clase sobre una noticia de un periódico o revista.

Integrantes del equipo: Erick Gilberto Espinosa Ramírez
                                      Eduardo Miranda
                                      Gibran Urioles Juárez
                                      Dante Moctezuma Zapata

Resumen Martes 18 de Noviembre



En la clase de hoy (Martes 18 de Noviembre) empezamos con el equipo de Juanfe y Ernesto presentando su versión de la canción “El cuello perfecto” de Panda, explicaron que su mayor problema fue no haber utilizado metrónomo al hacer la grabación de sus pistas. 

En ese momento tocaron la puerta para solicitar la presencia del profesor en dirección.
En el tiempo que el profesor estuvo fuera los equipos empezamos a hacer un trabalenguas, pues era la actividad que debíamos realizar. 

El siguiente y último equipo que presentó su canción fue el de Dante y Gibrán, ellos hicieron una versión salsa de la canción “El Hornazo” de Cartel de Santa, ellos comentaron que las dificultades a la hora de hacer su versión fue la melodía, pues la letra era más hablada y al tener una melodía base  sería más sencillo insertar la letra.

La clase terminó con algunos consejos acerca de cómo proteger nuestras composiciones.

Equipo 4

Trabalenguas - Equipo 4

La nata en la masa amasada,
Que la mana no amasa,
No notaque no anota
La notaque dota la masa
Con nata anotada sin nata
En notas de masas enmasadas
Sin nata.

Trabalenguas Equipo 5


 Dante, el andante por el arte del cantante. Estudiante, caminante incansable que del bajo es amante.

El fonema que usamos fue "ante".

Trabalenguas Equipo 6

"Fluyen los flanes flexibles flotantes flameados en el teflón. En teflón, flameados flotan, los flanes flexibles que fluyen."

Decidimos armar un trabalenguas reforzando el fonema "fl". Empezamos por pensar en palabras que tuvieran este fonema y al final los acomodamos de tal manera que contaran una historia, que a pesar de carecer de lógica, tiene sentido.

EQUIPO 1

Tito "el tritón" Tinajero trató de transear a Tronquitos la Tortuga trompetista, tocando la trompeta tanto tiempo truncado, que termino en trance.

Nuestro fonema dominante es Ti, Tri, To, Tro usando la alternación entre un fonema seguido de una vocal y el siguiente fonema seguido de una consonante.

trabalenguas - equipo 2

"En frente de una francesilla hay una fuente de frente. la francesilla
frunce la frente de frente a la fuente que está enfrente de su frente."

Para realizar este trabalenguas jugamos con las palabras, para ello combinamos los fonemas similares de éstas.
En éste caso, los fonemas de las palabras son “ fre, fra y fru” que corresponden a las palabras “(fre) frente, (fra) francesilla y (fru) frunce”.
De igual forma analizamos que estas palabras tengan fonemas que crearan rima, como es el caso de “hay una fuente de frente”, esto con la intención de crear confusión al lector

Resumen clase 11/11/14

Temas Vistos en clase 11/11/14

El día de hoy se analizó el proyecto dejado anteriormente por el profesor, cambiar una parte de una canción tanto musicalmente como fonológicamente.

El equipo de la compañera Laura y el compañero Andres se llevaron los aplausos por su gran trabajo tanto como de producción como musical al transformar completamente una canción de rock a una pieza jazzera, muy agradable para la gran mayoría del grupo.

También se encontró que en una grabación se van a encontrar muchas adversidades y hay que tener la creatividad para saber solucionar estos problemas tal como el equipo de nuestro compañero Diego que transformó una canción de rap a pop de una manera muy  buena pero su producción no fue la mejor (la voz no se oía).

Por último una de las cosas que uno de nuestros compañero nos dijo fue un poco de lo que es el "falsete" el cual decidí poner un breve resumen sobre que es debajo, ya que el último de los equipos transformó una canción de Muse, en la cual el vocalista usa ésta técnica.


El falsete es la técnica en la que se utilizan de manera especial las cuerdas vocales a parte de una forma de emisión vocal en voces tanto masculinas como femeninas, usando la vibración de una parte de los pliegues vocales, que son unas estructuras situadas en la laringe próximas a las cuerdas vocales.Se utiliza para alcanzar notas más allá del registro normal del cantante, tanto agudas comograves, aunque lo más frecuente es que se emplee para agudos. La principal característica del falsete es el notable cambio de color y timbre de la voz al efectuarse, en comparación de la voz natural del ejecutante.
En general se distingue dos registros en la voz humana, un registro grave o de pecho y un registro agudo o de cabeza. Además de estos dos registros principales, existe la voz de falsete, simulando la voz infantil, que es más aguda que la voz natural y en ocasiones inestética. El canto de falsete ha contado con grandes escuelas a lo largo de la historia que han perfeccionado este método de emisión de voz.
Voz de cabeza
La voz de cabeza (it. voce di testa) es uno de los dos registros básicos de la voz humana. La palabra de cabeza describe la percepción de la resonancia de ese sonido. Las vibraciones son sentidas por el cantante "en la cabeza". Frecuentemente también se encuentra el término cúpula o fondo para describir la misma sensación.
Sin embargo, la función de la voz de cabeza se produce a través de una función especializada de los labios vocales. En la voz de cabeza, solo la capa mucosa de la laringe vibra, mientras que el músculo vocal y el ligamiento (las "cuerdas vocales") quedan inmóviles. Esa función es la base para un buen piano y un agudo controlado.
En la técnica del bel canto, la voz de cabeza y la voz de pecho se mezclan y así camuflan el passaggio de la voz.
La maestra de canto Franziska Martinssen - Lohmann escribe sobre el rol de la voz de cabeza en el canto lírico:
"También en el forte [la voz de cabeza] da la redondez esencial y la belleza vibrante al sonido. Para el agudo de la voz femenina es la parte decisiva. Donde falta, el sonido es duro y ha perdido su nobleza." (Martinssen - Lohmann (1999): 194).
El término es utilizado para la clasificación de registro vocal usado por las sopranos y cantantes con grandes rangos vocales. Desde el siglo XIII Edad Media, las sopranos con grandes rangos utilizaban este registro, sorprendiendo por las notas agudas. Este registro es producido cuando la voz de pecho se pasa a la cabeza para llegar a notas más altas que las de registro en falsete, de B5 Hasta C7.
Bibliografia:

Equipo 5

El hornazo

Equipo 1 Cartel de Santa - Hay Mamita (Pop)



Equipo 1 Cartel de Santa - Hay Mamita (Pop)
Proceso de producción
1.      Composición.
La canción escogida para el proyecto es “Hay mamita”  del  grupo de rap Cartel de Santa; el cual es originario de Santa Catarina, Nuevo León.
                                            I.            Arreglo
Esto es debido principalmente a sus letras llenas de modismos que pueden ser apreciados.
Para dicho trabajo nos interesó mucho recrear una sátira; debido que al realizar una análisis de la misma; el equipo determino que la canción carecía una letra que llamara nuestra atención, dando un giro musical dirigido hacia la balada pop chilena muy al estilo de Los Ángeles Negros y bandas de pop (generalmente de salón) contemporáneas.
También decidimos en la experimentación sobre la fonética agregando unas voces de presentaciones clásicas en la salsa y variaciones del reggaetón con acento Puerto Riqueño.
Nuestro sintetizador base para recrear los instrumentos fue Xpand2; solo usamos Boom para la batería y el MiniGrand para el piano.

2.      Grabación
             Para la grabación utilizamos:
·         PC
·         Pro Tools 10 (DAW)
·         Interfaz Line 6 UX1
·         Micrófono Fussion

Utilizamos una técnica de grabación básica de un micrófono de cardiode para la grabación de las voces.

3.      Edición
No hubo necesidad de editar audio.





4.      Mezcla
En esta fase del proyecto, básicamente fue el procesamiento a través de los siguientes plug-ins:
·         Multiefectos digitales de PodFarm 2
·         Equalizador de 7 bandas para las voces debido a que buscamos modificarlas y hacerlas más agudas
·         Compresor para la batería y el bajo
·         Reverb general
·         Delay para el solo de la guitarra

5.      Masterización
Masterizamos nuestro track  por medio de un proceso en el cual usamos un compresor y un limitador.

El track lo mandamos al correo del profesor debebido a la falta de recursos para subirlo en formato de video.

Equipo 3 "El Cuello Perfecto" de PXNDX

Se realizó la grabación de un fragmento de la canción "El Cuello Perfecto" de PXNDX (Panda) y dividimos el trabajo de grabación en tres partes: Instrumentación, Grabación y Edición.

Instrumentación:

  • Guitarra PRS SE (Juan Felipe)
  • Bajo Warwick 5 strings (Eleazar)
  • Amplificador Line6 Spider 15 watts
  • Vocalización de los 3 integrantes del equipo y Fernando Hister. 
Durante el proceso de grabación tuvimos que lidiar con la falta de equipo profesional y conocimientos acerca de grabación, pero solucionamos el problema utilizando los medios que conocemos: la computadora y la interfaz digital. 

Grabación:
  • Computadora portátil Sony VAIO CS170F
  • Interfaz digital Yamaha Audiogram3
  • Micrófono Steren 
  • El amplificador de Bajo pudo ser conectado directamente a la interfaz
El proceso de edición fue sencillo ya que grabamos por partes y juntamos los clips de audio utilizando el programa WavePad NCH y MixPad NCH. No utilizamos ningún filtro para los instrumentos o las voces.

En caso de experimentar algún problema con el reproductor de video, también lo colocamos en Youtube para tener otra opción de visualización.
 


Equipo 2: canción

Starlight- Muse


Al hacer un análisis de la forma creativa de cómo cambiar la fonética de la canción que escogimos, decidimos  cambiar la forma en la que es cantada, para ello se llevo a cabo un proceso de re- creación de el coro de la canción.
Por medio de Pro Tools, creamos la instrumentación de la canción, utilizando los conocimientos obtenidos a lo largo del semestre. Al grabar la voz cambiamos la forma en la que es cantada ya que se le agregaron falsetes, agregamos un coro en un tono mas bajo que a voz principal y alargamos un poco unas palabras de la canción, haciendo así que cambie la forma de transmitir cierto tipo de sentimiento al que se transmite en la canción original.

Equipo 4 - Canción


Like a Stone - Audioslave

Proceso creativo:
Nosotros decidimos dejar la canción en el género que estaba, distorsionamos un poco la voz para conseguir mayor fuerza la última palabra del coro, y así resaltar la última sílaba y sus fonemas, ya que ahí se centra el punto de la estrofa.

La canción fue grabada en un salón de ensamble con el micrófono de un Iphone y la editamos con una aplicación del mismo. Incluimos voz e instrumentos (guitarra y bajo) al fondo de ella.


Equipo 6 - Canción

Muérdete la Lengua - Francisca Valenzuela

Proceso Creativo:
Comenzamos por definir que estilo musical utilizaríamos para el arreglo de la canción, al final nos decidimos por introducir un motivo de jazz a la canción.
Después se realizó una re-armonización y definimos que al ser otro estilo musical habría que cambiar el timbre de la voz a uno mas suave en comparación de la canción original y también cambiar un poco el fraseo por "swing feel".

La grabación la realizamos de una manera bastante casera, la voz fue grabada con el micrófono de un iPad así como los instrumentos virtuales que contiene la canción.

Analisis fonético Miguelito Valdes - Negra Leono Equipo 2

Hoy 4 de noviembre del año 2014, el profesor dio instrucciones para el proyecto correspondiente al segundo periodo de evaluación del semestre.
El cual consiste en usar la canción previamente analizada y trabajada por cada equipo, en base a esta canción hacer una grabación que incluya una frase en específico de la cual hayamos hecho el análisis previo, así como instrumentación elegida y ser editada por el equipo, así mismo como un trabajo digno de un ingeniero en audio  incluyendo un proceso de producción, mezcla y masterizacion para darle mas volumen , cuerpo y sonoridad a la frase previamente seleccionada. El objetivo del proyecto es que el alumno reconozca y analice como es que al modificar la fonética, se puede cambiar de ritmo o hacer un tipo diferente de voz. Tal como se acordó en clase este proyecto tiene que ser entregado antes del día domingo 9 de noviembre a las 12 pm.
Al finalizar la organización del proyecto antes mencionado se trabajó en clase con un análisis fonético simplificado por cuestión de tiempo de la canción Negra Leona del compositor Miguelito Valdés.
Realizamos un análisis de acentuación con los fonemas utilizados en la canción, asi como se platicó del papel protagónico que juegan los vocalistas al momento de la interpretación de una pieza, conllevando a que dependiendo de la acentuación y como genere el ritmo que de al momento de cantar la frase, da la sensación de un diferente género musical. Platicamos de las características que deben tener los fonemas para poder crear o modificar el género musical:
A)Diferenciadora
B)Indivisible
C)Abstracta
Nos basamos en el fonema utilizado en el minuto 1:45 de la canción platicamos como al cambiar la acentuación de lo tiempos fuertes se creaba una sensación de un género musical especifico.
https://www.youtube.com/watch?v=79PkbMuhea8