El día de hoy se analizó el proyecto dejado anteriormente por el profesor, cambiar una parte de una canción tanto musicalmente como fonológicamente.
El equipo de la compañera Laura y el compañero Andres se llevaron los aplausos por su gran trabajo tanto como de producción como musical al transformar completamente una canción de rock a una pieza jazzera, muy agradable para la gran mayoría del grupo.
También se encontró que en una grabación se van a encontrar muchas adversidades y hay que tener la creatividad para saber solucionar estos problemas tal como el equipo de nuestro compañero Diego que transformó una canción de rap a pop de una manera muy buena pero su producción no fue la mejor (la voz no se oía).
Por último una de las cosas que uno de nuestros compañero nos dijo fue un poco de lo que es el "falsete" el cual decidí poner un breve resumen sobre que es debajo, ya que el último de los equipos transformó una canción de Muse, en la cual el vocalista usa ésta técnica.
El falsete es la técnica en la que se utilizan de manera especial las cuerdas vocales a parte de una forma de emisión vocal en voces tanto masculinas como femeninas, usando la vibración de una parte de los pliegues vocales, que son unas estructuras situadas en la laringe próximas a las cuerdas vocales.Se utiliza para alcanzar notas más allá del registro normal del cantante, tanto agudas comograves, aunque lo más frecuente es que se emplee para agudos. La principal característica del falsete es el notable cambio de color y timbre de la voz al efectuarse, en comparación de la voz natural del ejecutante.
En general se distingue dos registros en la voz humana, un registro grave o de pecho y un registro agudo o de cabeza. Además de estos dos registros principales, existe la voz de falsete, simulando la voz infantil, que es más aguda que la voz natural y en ocasiones inestética. El canto de falsete ha contado con grandes escuelas a lo largo de la historia que han perfeccionado este método de emisión de voz.
Voz de cabeza
La voz de cabeza (it. voce di testa) es uno de los dos registros básicos de la voz humana. La palabra de cabeza describe la percepción de la resonancia de ese sonido. Las vibraciones son sentidas por el cantante "en la cabeza". Frecuentemente también se encuentra el término cúpula o fondo para describir la misma sensación.
Sin embargo, la función de la voz de cabeza se produce a través de una función especializada de los labios vocales. En la voz de cabeza, solo la capa mucosa de la laringe vibra, mientras que el músculo vocal y el ligamiento (las "cuerdas vocales") quedan inmóviles. Esa función es la base para un buen piano y un agudo controlado.
En la técnica del bel canto, la voz de cabeza y la voz de pecho se mezclan y así camuflan el passaggio de la voz.
La maestra de canto Franziska Martinssen - Lohmann escribe sobre el rol de la voz de cabeza en el canto lírico:
- "También en el forte [la voz de cabeza] da la redondez esencial y la belleza vibrante al sonido. Para el agudo de la voz femenina es la parte decisiva. Donde falta, el sonido es duro y ha perdido su nobleza." (Martinssen - Lohmann (1999): 194).
El término es utilizado para la clasificación de registro vocal usado por las sopranos y cantantes con grandes rangos vocales. Desde el siglo XIII Edad Media, las sopranos con grandes rangos utilizaban este registro, sorprendiendo por las notas agudas. Este registro es producido cuando la voz de pecho se pasa a la cabeza para llegar a notas más altas que las de registro en falsete, de B5 Hasta C7.
Bibliografia:
- Fischer, Peter Michael (1983). Die Stimme des Sängers. Stuttgart: Metzler. 3-476-00882-7.
- McLeod, Ken (2001). «Bohemian Rhapsodies: Operatic Influences on Rock Music». Popular Music 20 (2). ISSN 0261-1430, 189-203.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario