Estrofa equipo 3

Quiero saber que es lo que siento por ti quiero saber cuanto tiempo estaré así que llegare a ti no te dejare ir de mi ¿Cuánto tiempo más estaré así? Esperaré por tí.

Parrafo Equipo 5

Si partimos desde re y nos vamos hasta fa, encontrarle tu podrás. ¿Ya sabés su identidad? Es una tércera menor aunque suene a cuartá, esta suena más tristón, casi le átinas mi amor. utilizamos las figuras de dicción diástole y sístole para que al momento de hacer la canción no tengamos problemas con la rítmica.... y para cumplir con lo que pedía el profesor. :V

Equipo 4

Estos versos no puedes juzgar
si nunca hubo pasión
en tus agudas.
Y lleno de palabras graves,
toma esta gramática
que detesta tus esdrújulas.

Figuras de transformacion equipo 2

El pueblo más peque. ¡Qué buen día, pues me han dicho que puedo andar en bici por el césped! Las gentes en la noche del parque, que lo andan tirando: esos fueron los párqueses de nuestros días y de nuestros crepúsculos porque allí vamos desde chicos. No nos dejan las bicis más que en la acera, pero no hay polis y no nos joden. Mi compadre, mi mano, como le dicen, o como yo le digo, Cris, me espera ya montado para andar por las viejas en tan asoleado día. Vamos faroleando. Es de Mazaclán, un pueblo lejano, pero sabe mejor de mujeres que nosotros. Dícesen que por allá sus sangreses son más calientes y que por eso conocen mejor de los bullicios del corazón. Ira que es muy bueno y espero que me consiga un ligue, o lo que sea, mientras no se me rebaje. Si es posible, iremos a un clube, si es que nadien nos quita las mujeres. Porque con nuestras bicis, ahora tenemos más pegue y vamos con todo. Lo que hicimos en este texto fue utilizar las figuras de transformación paragoge, epentesis, aferesis y apócope para modificar algunas palabras y así darle otro aire al texto pargoge: de le denomina paragoge a toda palabra que a su final se le agruegue un fonema que estrictamente no se parte de ella , ejemplos: hiciste -hiciste , club-clube Epéntesis: consiste en la adición de un fonema o más en el interior de una palabra ejempños: cafes-cafeses , apretar-apretujar aféresis: es un fenómeno lingüístico que consiste en la supresión de una letra, aunque también puede ser una sílaba completa, al principio de una palabra. ejemplos:Mamá Amá mira-ira Apócope :consiste en la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas al final de algunas palabras ejemplos: bicicleta- bici , cristian-cris

Verso equipo 2

La adicción de la admiración es la acción de acosar hasta agobiar Por aceptar un poco de admisión Fácil camino poco importante Alegre cáncer un virus no dócil Caótico éxtasis de un Insípido océano fantástico Fanático errático celebre ídolo de héroes

EQUIPO 1: Figuras de transformación, Trabalenguas y Composición.

Figuras de transformación: Describiese el LSD como un evento religiosó, un sacrámento revolucionario, una apertura a la "esperiencia" mística visionaria, en útlima instancia, la ocurrencia más sanadora de mi vida y de la vida de muchos, yaquees un despertar a la realidad spiritual. Diastole:Religiosó "Sinéresis":"esperiencia" Sinalefa:yaquees Sistolesacrámento Alex Gray, El desoertar espiritual, Fanzine #49, Por: Medi Trabalenguas: Tito el Tritón tinajero trato de transear a Tronquitos la Tortuga trompetista Composición: Odio la obligación de hacer esta canción Sin poder encontrar una melodía que no me cause agonía Esta forma de hacer música tan robótica hace que pierda mi lógica

Verso Equipo 6

Esta canción, de mi para ti, más que una canción, es una acción Es decirte cuanto te amo y describirte cuanto te adoro Junto a ti todo es cálido Junto a ti todo es cómodo

Resumen 02/12/2014 - Equipo 6

Figuras de dicción.
La dicción es una figura retórica en la que se altera la composición de las palabras, frases o discursos.
Las figuras literarias se componen por figuras de dicción.
Retórica: Disciplina que se configuras como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso
Las figuras de dicción se conforman por:
Figuras de transformación: Se alteran las palabras sin cambiar su significado.
Figuras de repetición: Son en las que se utilizan elementos lingüísticos  dentro de los enunciados.
Figuras de omisión: Son en las que eliminan elementos lingüísticos.
Figuras de posición: En las que se transponen elementos lingüísticos dentro de las frases o discursos.
El acento
Es la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una silaba dentro de una palabra.
Acentos tónico: Tiene acento ya sea gráficamente o no.
Acento atonal: No tiene acento.
Acento prosódico: Acento que naturalmente existen en el lenguaje, se refiere a diferentes características suprasegmentales.
Acento grafico: El acento se expresa gráficamente se representa por medio de una tilde.
Reglas
Agudas: Se acentúan si terminan en vocal, “n” o “s”.
Graves: Cuando terminan en una consonante distinta de “n” o “s”;
                 Cuando terminan en el dígrafo “ch”.
Esdrújulas: Siempre llevan tilde.
Acento diacrítico: Se utiliza para definir la identidad de una palabra y evitan su confusión en el uso.

Acento enfático: Es aquel utilizado para dar un destaque especial a una silaba de una o varias palabras de la oración.

Género literario menor, recurso retórico y método de interpretación