Click aquí para ir al artículo
Recomendación del equipo 5
Chéquense esta página sobre cómo hacer un haiku. Está muy buena (y) sí que sí.
Click aquí para ir al artículo
Click aquí para ir al artículo
Equipo 1: Jingle
Jingle que aboga por la concientización del medio ambiente.
LINK: https://soundcloud.com/mezzcalinerecording/equipo-1-jingle
LINK: https://soundcloud.com/mezzcalinerecording/equipo-1-jingle
Clase del martes 27 de Enero.
TIPOOS DE SINTAGMAS
Un Sintagma (también Frase o Grupo Sintáctico) es una combinación de palabras que desempeña alguna función sintáctica dentro de la oración.
Un Sintagma (también Frase o Grupo Sintáctico) es una combinación de palabras que desempeña alguna función sintáctica dentro de la oración.
- Sintagma Nominal (S.N.): su núcleo es un Sustantivo, un Pronombre o una palabra sustantivada. Desempeña las funciones de:
- Sujeto: la cafetería del instituto se llena en el recreo
- Objeto Directo: Martín tiene un perrito
- Objeto Indirecto: dile la verdad
- Atributo: Carmen es una profesora extraordinaria
- Adyacente: Felipe, Príncipe de Asturias, asistió a la inauguración
- Vocativo: compañeros del metal, si nos unimos, venceremos
- C. Circunstancial: esta mañana me he levantado a las once
Nota: su estructura típica es Determinante + Núcleo + C. del Nombre:- Los (Det.) pantalones (Núcleo) verdes (C. Nombre) están ahí
- Sintagma Verbal (S.V.): su núcleo es un Verbo y funciona como predicado:
- tiene un libro
- el niño estaba muy enfadado
- el niño comió peras en mal estado
Nota: el S.V. puede estar formado por complementos (Directo, Indirecto, etc.)
- Sintagma Adjetival (S.Adj.): su núcleo es un Adjetivo. Sus funciones son:
- Adyacente de sustantivo: libro muy interesante
- Atributo: Paco está enfermo
- Complemento Predicativo: vivo muy feliz contigo
- Sintagma Adverbial (S.Adv.): sintagma cuyo núcleo es un Adverbio. Desempeña la función de Complemento Circunstancial:
- Pon el cuadro más arriba
- La cafetería está cerca de la oficina
- Sintagma Preposicional (S.Prep.): formado por preposición más S. Nominal:
- El hijo de Luis
- Carece de estudios
- Sintagma Funcional: su núcleo sintáctico no tiene significado léxico.
Se menciono que cada artista se reconoce de solo oirlo debido a que tiene un estilo único, el sentido del mensaje da sentido a lo que se quiere expresar.
El mensaje es decodificado por el receptor y este lo interpreta con el estilo que el artista le de.
Equipo 1: Haiku
De las montañas
bajan los vientos para
cortar mi alma.
Sintagma: Contemplación
*La contemplación es el estado espiritual que aparece en el ser humano cuando practica el silencio mental.
bajan los vientos para
cortar mi alma.
Sintagma: Contemplación
*La contemplación es el estado espiritual que aparece en el ser humano cuando practica el silencio mental.
Resumen de Clase Martes 20 de Enero
Lo que vimos en la clase fue lo siguiente:
Definicion y funcion de sustantivo
Definición; Clase de palabras para nombrar la realidad
Función: Funciona como un sujeto y todo sujeto realiza una acción.
Clasificaciones de palabras y como funciona
Ejes Sigmático y Paradigmático
En lingüística el concepto de “eje paradigmático” es opuesto al de “eje sintagmático” y tiene una trascendencia en la situación de los elementos del discurso.
El sintagma es la unión de dos o más formas (la idea tradicional de palabra) que se combinan con o sin libertad. El sintagma es una parte de una frase o de un enunciado.
El sintagma está compuesto por un “núcleo” que funciona como el centro del sintagma. El núcleo puede ser una forma simple o compuesta y, también otro sintagma (por ejemplo, una locución o una colocación léxica).
El núcleo posee (es evidente) una determinada categoría gramatical, verbo, sustantivo, adjetivo, etc, de manera que es la categoría gramatical del núcleo la que da “nombre” al sintagma. Un núcleo verbo calificaría al sintagma como “sintagma verbal”.
A las formas que dependen del núcleo se les llama “satélites”.
Los elementos de un sintagma, repetimos, se combinan con libertad, sin embargo, las locuciones no se combinan libremente, su significado único no es composicional y no responden a las reglas de la sintaxis mientras que los sintagmas libres son composicionales y obedecen a las reglas gramaticales.
Hay que resaltar que si sintagmas y locuciones en principio, parecen fáciles de distinguir, no siempre es posible hacerlo y la frontera es tenue y a veces no pueden diferenciarse, de la misma manera que las colocaciones léxicas que, en teoría estarían a mitad de camino entre unos y otros, tampoco en ocasiones es posible clasificarlas por la falta de límites precisos.
El sintagma es la unión de dos o más formas (la idea tradicional de palabra) que se combinan con o sin libertad. El sintagma es una parte de una frase o de un enunciado.
El sintagma está compuesto por un “núcleo” que funciona como el centro del sintagma. El núcleo puede ser una forma simple o compuesta y, también otro sintagma (por ejemplo, una locución o una colocación léxica).
El núcleo posee (es evidente) una determinada categoría gramatical, verbo, sustantivo, adjetivo, etc, de manera que es la categoría gramatical del núcleo la que da “nombre” al sintagma. Un núcleo verbo calificaría al sintagma como “sintagma verbal”.
A las formas que dependen del núcleo se les llama “satélites”.
Los elementos de un sintagma, repetimos, se combinan con libertad, sin embargo, las locuciones no se combinan libremente, su significado único no es composicional y no responden a las reglas de la sintaxis mientras que los sintagmas libres son composicionales y obedecen a las reglas gramaticales.
Hay que resaltar que si sintagmas y locuciones en principio, parecen fáciles de distinguir, no siempre es posible hacerlo y la frontera es tenue y a veces no pueden diferenciarse, de la misma manera que las colocaciones léxicas que, en teoría estarían a mitad de camino entre unos y otros, tampoco en ocasiones es posible clasificarlas por la falta de límites precisos.
¿Qué es la sintaxis?
Es la parte de la lingüística que estudia las combinaciones entre formas libres que se combinan para conseguir sintagmas de cualquier categoría. La sintaxis coincide con la Gramática formal en la creación de las reglas que combinan las formas de una lengua. Aclaramos que lo que denominamos “reglas” no son sino “entidades de información” que subsisten implícitamente en nuestro cerebro y el vocablo que hemos empleado “creación” no corresponde tampoco con ninguna invención de los lingüistas. La lengua es un sistema complejo que existe con independencia de la lingüística y de los lingüistas que con sus esfuerzos pretenden descubrir su funcionamiento, no sin una infinidad de dificultades, y “creando” conceptos que permitan explicar cómo funcionan las lenguas naturales.
Sintagmas, paradigmas, formas o sintaxis son sólo “entidades de información” así calificadas para ayudarnos a comprender “un poco” la lengua.
En estas páginas destacamos como los analfabetos que hablan con soltura la lengua desconocen lo que es un sintagma o la sintaxis. Esto demuestra que por mucho que dominemos y manejemos con soltura la terminología lingüística y comprendamos a la perfección sus significados, de nada nos sirven para mejorar nuestra comunicación: no hablaremos mejor ni su conocimiento nos permitirá escribir de manera que ganemos el premio Nóbel.
Con estas advertencias y si los lectores se encuentran dispuestos a continuar, no tenemos más remedio que explicar en qué consiste el “eje paradigmático” u otra idea o entidad informativa en ese “intento desesperado” de explicar los cómos y los porqués de la lengua.
Es la parte de la lingüística que estudia las combinaciones entre formas libres que se combinan para conseguir sintagmas de cualquier categoría. La sintaxis coincide con la Gramática formal en la creación de las reglas que combinan las formas de una lengua. Aclaramos que lo que denominamos “reglas” no son sino “entidades de información” que subsisten implícitamente en nuestro cerebro y el vocablo que hemos empleado “creación” no corresponde tampoco con ninguna invención de los lingüistas. La lengua es un sistema complejo que existe con independencia de la lingüística y de los lingüistas que con sus esfuerzos pretenden descubrir su funcionamiento, no sin una infinidad de dificultades, y “creando” conceptos que permitan explicar cómo funcionan las lenguas naturales.
Sintagmas, paradigmas, formas o sintaxis son sólo “entidades de información” así calificadas para ayudarnos a comprender “un poco” la lengua.
En estas páginas destacamos como los analfabetos que hablan con soltura la lengua desconocen lo que es un sintagma o la sintaxis. Esto demuestra que por mucho que dominemos y manejemos con soltura la terminología lingüística y comprendamos a la perfección sus significados, de nada nos sirven para mejorar nuestra comunicación: no hablaremos mejor ni su conocimiento nos permitirá escribir de manera que ganemos el premio Nóbel.
Con estas advertencias y si los lectores se encuentran dispuestos a continuar, no tenemos más remedio que explicar en qué consiste el “eje paradigmático” u otra idea o entidad informativa en ese “intento desesperado” de explicar los cómos y los porqués de la lengua.
¿Qué es un paradigma?
Es otra entidad informativa que comprende todas las flexiones de un lema. Nuestra incapacidad semántica nos lleva a ir por la vía del ejemplo: Si tomamos el verbo haber, el paradigma de este verbo son sus flexiones o su conjugación completa
Dentro de la estructura de un enunciado y si tenemos un sintagma determinado con una categoría dada, es posible sustituirlo por cualquier otro significante de su misma categoría. A este nuevo sintagma que puede sustituir al primero se le califica como “paradigma”. El “eje paradigmático” relaciona el sintagma X con todos los otros sintagmas que pueden sustituir a X sin que se modifique el enunciado.
El primer lingüista en “inventar” el eje paradigmático fue Saussure hace ya cien años, precursor de la TST o Teoría Significado-Texto y de la lingüística moderna.
Saussure atribuyó al “paradigma” derivado del concepto de “sintagma”, un contenido semántico. La distinción entre el “eje sintagmático”, o cadena de significantes y el “eje paradigmático” o sintagmas que pueden ser sustituidos por otros de la misma categoría conservando su significado.
Si pretendemos profundizar algo más en la distinción entre ambos ejes, el sintagmático hace alusión a la colocación de cada forma (palabra) en la frase mientras que el paradigmático se refiere a la elección (o una vez hecha la elección a su sustitución por otra forma) de una forma dentro del sintagma o del enunciado.
Si nos referimos a las locuciones, sus formas son imposibles de sustituir desde el eje paradigmático.
Desde el punto de vista práctico si tenemos un sintagma verbal podremos sustituir el verbo por otro verbo para formar un sintagma similar pero nunca podremos reemplazar el verbo del sintagma por un sustantivo (eje sintáctico). Por supuesto que en el primer caso la sustitución de verbo por verbo haría alusión al “eje paradigmático”.
Algunos lingüistas para reflejar mejor las diferencias entre ambos ejes, llaman al eje sintagmático eje horizontal y al paradigmático eje vertical.
Si queremos ilustrar los dos ejes, pongámoslos en movimiento. Imagínense el eje de la Tierra y el de la Luna, se mueven y están en interacción continua, son los dos ejes que conforman nuestros discursos. Podemos en el seno de los enunciados, cambiarlos en función de esos ejes: una forma se sustituye por otra de su misma categoría gramatical dentro de cada sintagma, se mantiene el significado (estamos en el eje paradigmático); también si queremos variar el discurso, cambiamos una forma por otra con distinto significado (estamos todavía en el eje paradigmático). La sintaxis la podemos alterar (eje sintagmático) y si lo hacemos, cambia el significado del conjunto.
El discurso se construye sobre los dos ejes variando bien las formas o bien el orden de manera que el resultado final puede ser muy diferente.
Ejemplo:
Es otra entidad informativa que comprende todas las flexiones de un lema. Nuestra incapacidad semántica nos lleva a ir por la vía del ejemplo: Si tomamos el verbo haber, el paradigma de este verbo son sus flexiones o su conjugación completa
Dentro de la estructura de un enunciado y si tenemos un sintagma determinado con una categoría dada, es posible sustituirlo por cualquier otro significante de su misma categoría. A este nuevo sintagma que puede sustituir al primero se le califica como “paradigma”. El “eje paradigmático” relaciona el sintagma X con todos los otros sintagmas que pueden sustituir a X sin que se modifique el enunciado.
El primer lingüista en “inventar” el eje paradigmático fue Saussure hace ya cien años, precursor de la TST o Teoría Significado-Texto y de la lingüística moderna.
Saussure atribuyó al “paradigma” derivado del concepto de “sintagma”, un contenido semántico. La distinción entre el “eje sintagmático”, o cadena de significantes y el “eje paradigmático” o sintagmas que pueden ser sustituidos por otros de la misma categoría conservando su significado.
Si pretendemos profundizar algo más en la distinción entre ambos ejes, el sintagmático hace alusión a la colocación de cada forma (palabra) en la frase mientras que el paradigmático se refiere a la elección (o una vez hecha la elección a su sustitución por otra forma) de una forma dentro del sintagma o del enunciado.
Si nos referimos a las locuciones, sus formas son imposibles de sustituir desde el eje paradigmático.
Desde el punto de vista práctico si tenemos un sintagma verbal podremos sustituir el verbo por otro verbo para formar un sintagma similar pero nunca podremos reemplazar el verbo del sintagma por un sustantivo (eje sintáctico). Por supuesto que en el primer caso la sustitución de verbo por verbo haría alusión al “eje paradigmático”.
Algunos lingüistas para reflejar mejor las diferencias entre ambos ejes, llaman al eje sintagmático eje horizontal y al paradigmático eje vertical.
Si queremos ilustrar los dos ejes, pongámoslos en movimiento. Imagínense el eje de la Tierra y el de la Luna, se mueven y están en interacción continua, son los dos ejes que conforman nuestros discursos. Podemos en el seno de los enunciados, cambiarlos en función de esos ejes: una forma se sustituye por otra de su misma categoría gramatical dentro de cada sintagma, se mantiene el significado (estamos en el eje paradigmático); también si queremos variar el discurso, cambiamos una forma por otra con distinto significado (estamos todavía en el eje paradigmático). La sintaxis la podemos alterar (eje sintagmático) y si lo hacemos, cambia el significado del conjunto.
El discurso se construye sobre los dos ejes variando bien las formas o bien el orden de manera que el resultado final puede ser muy diferente.
Ejemplo:
Equipo 4 Haiku
Fragil colibri,
tan pronto has llegado
a nuestra puerta.
Sintagma: Llegada de la primavera
tan pronto has llegado
a nuestra puerta.
Sintagma: Llegada de la primavera
Resumen de la clase del martes 13 de enero del 2015- Equipo 3
Durante la clase hablamos de muchos conceptos y realizamos dos ejercicios de composición de palabras, a continuación desarrollaremos cada uno:
Flexión: Procedimiento mediante el cual se indican los cambios de género, tamaño, número, etcétera. Existen dos tipos de flexión:
Flexión: Procedimiento mediante el cual se indican los cambios de género, tamaño, número, etcétera. Existen dos tipos de flexión:
- Flexión verbal: La conjugación de los verbos.
- Flexión nominal: Cambios en sustantivos y adjetivos.
Perífrasis Verbal: Se trata de una frase compuesta por dos formas verbales, una forma llamada "auxiliar" y otra forma llamada "verbo principal". Entre ambos debe existir un nexo o adposición. La conjugación solo afecta al verbo principal.
Tratamientos: Se le llama tratamiento al proceso al que se somete un texto con la finalidad de simplificarlo. Puede pasar hasta por cuatro tratamientos, durante los cuales se van eliminando palabras y frases innecesarias.
Derivación: Sirve para crear palabras nuevas a partir de una palabra raíz.
- Ción
- Mente (convierte adjetivos en adverbios)
- Ble (convierte verbos en adjetivos)
Composición: Componer palabras a partir de dos palabras diferentes:
- sustantivo + sustantivo: coliflor
- verbo + sustantivo: abrelatas
- adjetivo + adjetivo: agridulce
- adjetivo + sustantivo: mediodía
- sustantivo + adjetivo: arco iris
- adverbio + adjetivo: así mismo
- sustantivo + verbo: hispanohablante
- pronombre + verbo: cualquiera
- sustantivo + sustantivo + sustantivo:
Se realizó un comentario acerca de la funcionalidad que tienen los idiomas para diferentes disciplinas. Español, Francés e Italiano funcionan para poesía por lo complejo de su estructura. El alemán, por ser muy concreto, funciona para filosofía.
Resumen Semestral Equipo 6
Resumen Semestral
Equipo 6
REGLAMENTO
Horario: Si llegamos puntuales a la clase nos deja salir 10 min. Antes de la hora, si no llegamos puntuales tenemos falta, después del minuto 10 es inasistencia.
Aparatos electrónicos: Mientras estos se estén utilizando para algo relacionado con la clase no hay ningún problema de usarlos, si no es así, osea, que estemos en Facebook o mensajeándonos tendríamos que retirarnos del salón de clase.
Permisos: En la vida profesional no se vería muy bien que a la mitad de la junta con el jefe o cuando estemos en una firma de contrato pidamos permiso para ir al baño, se supone que ya tenemos que ir preparados a el compromiso y por esto se nos dan 10 minutos entre clase para este tipo de cosas, a menos de que en verdad sea una urgencia por los tacos de suadero de anoche te puedes retirar del salón. Los permisos para contestar llamadas están permitidos siempre y cuando sean de un familiar y tendrán que ser contestadas fuera del salón.
Metodología y Reglamento de clase
La metodología que se estará utilizando en el salón de clases será una en donde todos aportemos algo, en donde la clase no será profesor-alumno si no que nos manejaremos como un equipo de trabajo, se le llamará al profesor por su nombre, Iván.
La clase se dividió en 6 grupos de aproximadamente 5 integrantes y cada uno cuenta con una líder, el hecho de que el líder del grupo sea una mujer es porque el profesor confía más en las aptitudes de las mujeres; la finalidad de hacer estos dichos grupos es para aprender y crear una comunicación fluida entre nosotros. La líder del grupo tiene el derecho de acomodar a los integrantes en diferentes actividades para una mejor función de este, ya sea tomando apuntes, buscando información, siendo vocero del grupo, etc. Cada semana un grupo será responsable de actualizar este blog con información del tema que estemos viendo, esto no quiere decir que los demás grupos no tengan que investigar y comentar sobre dichos temas, al inicio de cada clase cada grupo, después de ya haber comentado sobre el tema, elegirá un vocero para plantear la opinión del grupo y discutir sobre sus puntos de vista. El ambiente en el salón de clases será el mismo que se lleva en la empresa Google, no importa como hagas el trabajo, si quieres andar descalzo, en el suelo, en las gradas siempre y cuando ENTREGUES el trabajo a tiempo y bien hecho. Como buen mexicano siempre dejamos las cosas para ultima hora y para que esto no pase nos manejaremos con el horario francés en donde se dice que 4 horas son suficientes para realizar todas las actividades del día, no 8 ni 10 horas solo 4.
NO ALMENTOS NI BEBIDAS: Debido a que somos muchos en el salón de clases pueden pasar accidentes con los aparatos electrónicos.
Hay reglas que también pusimos para Iván que son: Respeto mutuo. Se pueden marcar limites. El profesor estará disponible para resolver dudas el día de la clase antes de las 10 de la noche (solo se recibirán correos de el líder del equipo).
Se llegó al mutuo acuerdo de seguir este método de enseñanza y no el de una primaria o secundaria en donde el profesor explica el tema y el alumno escucha, en donde el profesor apunta en el pizarrón y el alumno toma notas, si alguien no quisiera asistir a esta clase no hay ningún problema pero si en algún otro semestre le volviera a tocar con Iván no podrá entrar a esa clase.
Diferencias entre Lengua, Idioma y Dialecto
En la clase de hoy, 30 de Septiembre del 2014 vimos las diferencias entre LENGUA, IDIOMA Y DIALECTO.
Llegamos a las siguientes conclusiones:
LENGUA: Es la realización social del lenguaje; es un sistema especifico de signos lingüísticos que permite la comunicación entre los seres humanos en un ámbito cultural determinado. En la lengua se integran todos los elementos que la constituyen bajo principios generales que los ordenan y combinan para dar lugar un proceso de comunicación.
IDIOMA: Es la lengua en un ámbito Socio-Politico que depende del numero de habitantes y de las regiones donde se hable. Por ejemplo, no es lo mismo el Español de hablado en Mexico que en Argentina. La nación *IDIOMA surge cuando se derrumba un Imperio y surgen los Estados-Nación.
DIALECTO: Es una lengua que se diferencia del idioma por tener un menor numero de habitantes, que no sobrepasan los 10,000. Se habla dentro de un país que tiene un idioma totalmente diferente a los dialectos.
También en clase discutimos acerca de los siguientes conceptos que el profesor mencionó:
CODIGO: Conjunto de símbolos que se agrupan para ser semanticamente interpretados.
SIMBOLO: Unidad de escritura que nos indica ALGO.
SWAG: Palabra Estadounidense utilizada en mercadotecnia musical que se refiere al estilo particular de un artista.
Fuentes:
Libro de Gramatica y Redaccion I, y de lo que se platico hoy en la clase
Definición de lenguaje
Hoy 23 de septiembre del 2014, dimos comienzo a la segunda clase de gramática y redacción, en la cual vimos los primeros temas de la materia, empezando con el análisis y definición de la siguiente pregunta:
¿Qué es lenguaje?
Se entiende como un recurso de comunicación que es utilizado por humanos y animales, Para expresar la realidad ya sea abstracta, concreta o imaginaria. Los humanos, utilizan códigos o signos para expresarse ya sean orales, escritos, gestos, de ámbito psicológico y fisiológico. Es necesario tener un circuito de comunicación donde se hacen presentes tres elementos fundamentales para que se lleve acabo el comunicado estos son: el emisor, el mensaje y el receptor:
El emisor. es aquella persona que codifica el mensaje y lo transmite a través de un canal hasta un receptor.
Mensaje: Está definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación determinado.
Receptor. Que recibe el mensaje, señal o código (comunicación) emitido por un emisor, transmisor o enunciante.
El profesor hizo un aporte a la clase en el cual daba la definición de lenguaje de la escritora mexicana helena beristán, autora del libro titulado “diccionario de retórica y poética” (editorial porrua, edición 2009). Lo que comparte esta autora es respecto a lenguaje:
“El hombre no se relaciona de manera inmediata e inédita con el mundo y con los demás hombres, mediante el lenguaje construimos representaciones de las cosas y operamos con tales representaciones, solo nos relacionamos con el mundo a través de lenguaje que permite la promulgación de los conceptos que, al referirse a las cosas hacen posible tanto el pensamiento como la comunicación acerca de la misma cultura , solo pensamos a través de lenguaje, y todo aquello respecto a lo cual pensamos que es cultura, la cultura se aprende, es siempre aprendida y todo aprendizaje se realiza mediante lenguaje, ya que cada individuo descubre al mundo a través de los nombres, de las palabras y así también se identifica así mismo, distingue a los demás y descubre la posibilidad de comunicarse con ellos, el hombre gracias al lenguaje asimila su cultura, la perpetúa y la transforma”
Características de el lenguaje:
A. Es racional, porque es producto de la racionalidad. El lenguaje es un conjunto de signos; estos signos se estructuran o codifican en el cerebro (la materia altamente desarrollada) haciendo uno de los diferentes niveles, grados y procesos del pensamiento. Nadie habla sin pensar.
B. Es Universal, debido que el lenguaje es inherente a la totalidad de habitantes del mundo. Todos estamos en la capacidad de comunicar nuestro pensamiento articulando signos. Por razones culturales, geográficas sociales y/o económicas los signos que elaboramos son distintos pero al final de cuenta todos hacemos uso del lenguaje.
C. Es Innato y aprendido. Innato porque los rudimentos genéticos nacen con nosotros. Desde que nacemos ya tenemos la capacidad de comunicarnos -a través del llanto, por ejemplo-. Pero al mismo tiempo es aprendido, porque nadie nace conociendo los signos de su comunidad lingüística, sino que se aprenden en interrelación con los miembros de nuestra familia, primero, y de nuestra comunidad después.
D. Es doblemente articulado. Los signos (palabras) que utilizamos para comunicarnos son producto de una doble articulación: Por ejemplo, la palabra florcita posee dos morfemas (/ flor/ y /cita/) los cuales, a su vez, se han formado al articular los fonemas /f/l/o/r/s/i/t/a/. Los morfemas constituyen la primera articulación, mientras que los fonemas la segunda articulación.
E. Es Convencional. Los signos empleados por los individuos de una determinada colectividad, son aceptados por todos ellos. Nadie arbitrariamente puede reemplazarlos por otros. En esto consiste la convencionalidad.
Niveles del Lenguaje.
Nivel fonético y fonológico: Ambos se encargan del sonido
La Fonética: como se Produce el sonido con los detalles vocales
Fonológico: Como se define el sonido
Nivel Morfológico: Juntar sonidos y hacer palabras, este estudia la estructura de las palabras y forma en la que se construyen.
Nivel Sintáctico: Estudia los Paradigmas de la sintaxis, Unir palabras para unir oraciones.
Nivel semántico: Esel estudio del nivel Ulterior, donde se articulan en enunciados y estos se relacionan con otros pares en el contexto de un párrafo. Explica un párrafo.
Aquí les aportamos unos links donde podrán encontrar mas información acerca de lenguaje y sus características:
http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-tres-caracteristicas-principales-del-lenguaje-info_207441/
http://www.retoricas.com/2011/09/caracteristicas-del-lenguaje.html
Resumen de la clase: signos y simbolos
El día de hoy dimos inicio a la cuarta clase de la asignatura, en la cual se desarrollaron dos conceptos de palabras que habían sido mencionadas anteriormente y que sin embargo, no se había entrado en detalle, dichas palabras son: símbolo y signo. Como habitualmente se maneja durante el desarrollo de la clase se ofrecieron distintos conceptos de ambas palabra por parte de los alumnos y del profesor, como resultado en la lluvia de ideas obtuvimos lo siguiente:
Signo:
· Traducción de la percepción propia de una persona.
· Operación o sustitución de una idea o razonamiento personal por un mensaje que pueda ser entendido.
· Representación que indica un mensaje especifico.
Para dejar en claro el concepto, el profesor propuso como ejemplo:
"Tenemos una percepción: un objeto alto con otros pequeños de color verde en el, sin embargo, esto deberá sustituirse para brindar un mensaje claro. Objeto alto con otros pequeños de color verde = Árbol".
El árbol puede ser entendido como el signo indicado para comunicar el razonamiento de la persona.
Símbolo:
· Representación de valores culturales.
· Una ideología.
· Constituye un concepto perceptible.
Nuevamente el profesor presentó un ejemplo para aclarar el tema, esta vez con la cruz católica. Pidió aportaciones a los alumnos, describirían de una manera subjetiva qué es y qué representa la cruz en el catolicismo, dejando en claro cómo se interpreta dentro y fuera de este, y que es un símbolo de la crucifixión de Jesucristo tanto a ojos de creyentes como no creyentes.
Es necesario tener claro que: signo y símbolo no es la misma cosa, para eso se deben especificar las diferencias entre ambos. Tomando en cuenta las aportaciones y ejemplos anteriores debe haber conceptos concretos para diferenciar signo de símbolo y viceversa:
Signo: Es la traducción de la percepción propia que indica un mensaje en especifico, este tiene relación con el habla, dado que dicha percepción puede ser traducida a signos lingüísticos que encarnan en habla.
Símbolo: Es la representación de valores culturales que constituye un concepto perceptible de una idea. Un símbolo posee un antecedente histórico y cultural a diferencia del signo, que solamente representa una indicación.
Un ejemplo dado por el profesor sobre la peculiaridad de los signos, es cómo se utilizan ciertas expresiones coloquiales que pueden no ser entendidas a pesar de tratarse de un idioma en particular, como pasa en el caso de la mencionada canción "Chilanga banda del grupo café tacvba", en donde se utilizan una serie de expresiones coloquiales que pocos alumnos pudieron entender casi en su totalidad. En clase se mencionó la primera estrofa de la canción.
"Ya chole chango chilango
que chafa chamba te chutas
no checa andar de tacuche
y chale con la charola..."
Con el fin de hacer una aportación, presento un pequeño glosario respecto al significado de las expresiones anteriores para una mayor comprensión.
Chole: Expresión utilizada para provocar un alto a una acción repetitiva. Ej. ¡Ya basta!
Chango: Despectivo hacia una persona
Chilango: Despectivo hacia una persona nacida en el Distrito Federal
Chafa: Expresión utilizada para denominar un objeto o acción como inservible
Chamba: Expresión para referirse al trabajo
Chutas: Expresión para referirse a la acción de poseer
Checa: Acción de mirar
Andar de tacuche: Vestir de traje o arreglado
Chale: Expresión de queja
Charola: Despectivo hacia la placa policial
Traducción:
Ya basta persona del Distrito Federal
que trabajo tan malo tienes
la policía no ve que vistes de traje
y molesta con su placa policial
El profesor dio una explicación hacia la duda de un alumno, sobre las representaciones graficas de los elementos químicos, acerca de si se trata de signos o de símbolos. Para esto el maestro le contestó con una explicación sobre la alquimia, la cual es denominada como una antigua practica protocientifica, que quiere decir, ciencia, y que no está consolidada en su totalidad, combina elementos de: química, física, medicina, semiótica (ciencia que se encarga de estudiar los signos en la sociedad), espiritualismo y arte. La alquimia ha estado relacionada durante mucho tiempo con el hermetismo, ¾sistema filosófico y espiritual¾ que parte de Hermes Trimegisto, ¾deidad greco egipcia¾. Al transcurrir los tiempos modernos, la alquimia evolucionó en la actual química, debido a esto, nos damos cuenta que las representaciones graficas de los elementos químicos poseen un antecedente histórico, por lo cual es deducible que dichas representaciones graficas químicas son en realidad símbolos.
Para concluir. Signo es una representación que indica un mensaje, y símbolo es aquello que sirve para representar una idea que es perceptible a los sentidos y que implica representar valores culturales. La diferencia entre ambos es basta, dado que el signo es un elemento más simple, en cambio el símbolo cuenta con un significado más profundo, y que representa una ideología.
Relato, Mensaje, Signos lingüísticos, Estructuralismo, Relato y Niveles de lenguaje
En la clase del Martes 14 de octubre del 2014 se vio un pequeño repaso de los temas que se tocaron en clases anteriores como:
Mensaje:
Según el diccionario de la real Academia Española es un conjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de comunicación, depende directamente de los signos lingüísticos para su correcta comprensión.
La interpretación que se dé a este mensaje es subjetiva, depende de cada persona y factores externos como los modismos y el contexto social e histórico. Cabe recalcar que es el elemento dispuesto a ser transmitido mediante el circuito de la comunicación Se comentaba en clase que al momento de seleccionar la estructura y palabras correctas el mensaje será mejor captado teniendo una cercana interpretación del emisor; ambos elementos darán inicio al relato, conteniendo la palabra sentido o idea cultural. El profesor puso como ejemplo de esto, que habrá distintas interpretaciones por parte de una persona de una cultura diferente al momento de compartir, por ejemplo, la gastronomía que es distinta con otras culturas, por el hecho de tener diferentes códigos de lenguaje.
¿Qué son los signos lingüísticos?
Se trata de la unidad más pequeña de toda oración en la cual hay un significante y un significado; siendo palabras que al oírlas o leerlas nos crean ideas en el cerebro o una realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que remite a otra realidad que no está presente.
Significado: Es la idea o contenido que tenemos en la mente de cualquier palabra conocida.
Significante: Conjunto de sonidos o letras con que trasmitimos por medio de una palabra.
Todo signo lingüístico se divide en 4 señas de identidad:
Articulado: monemas y morfemas.
Arbitrario: En cada lengua hay un significante distinto para el mismo significado
Lineal: elementos que compensan y presentan unos tras otros.
Mutable: los signos van cambiando conforme va formando el tiempo.
Estructuralismo: Movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, siendo luego una filosofía científica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables.
El hombre pasa de ser sujeto de la historia y la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.
Este movimiento mescla el marxismo y el psicoanálisis, ocurriendo su gran desarrollo en 1960 con su mayor exponente; Claude Lévi Strauss, oponiéndose al casualismo y al historicismo en visión del hombre; que de hombre pasa a ser sujeto a objeto del conocimiento implicando que los hombres estén sometidos a las estructuras.
Representantes:
Claude Lévi Strauss
Michel de Foucault.
Rolando Barthes.
Señala en una de sus obras más importantes “Antropología Estructural” la nueva orientación del estudio positivo de las ciencias del hombre, comparando la humanidad en un cosmos de sistema cerrado, sometida a la ley de entropía.
Pretendía ser un pensador original sin su influencia la lingüística estructural, sus investigaciones se centran en lenguaje, el discurso y la estructura de los enunciados como punto de acceso al estudio de las ciencias humanas.
El señalaba que el método estructural parecía tener especial afinidad con la consideración de la obra de arte, ya que lo más característico de ésta es su forma o estructura y no el contenido.
“El día en que el hombre llegue a comprender la vida como una materia inerte, será para descubrir que ésta posee propiedades muy diferentes de las que le atribuimos con autoridad.”
Planteaba el análisis arqueológico; para él ya existen bastantes métodos y disciplinas capaces de analizar y describir el lenguaje, y así en su arqueología permite introducir nueva especificidad de método que no sea ni formalizador ni interpretativo."
La literatura representa un caso especial entre las artes, ya que su instrumento es el lenguaje, el cual es usado en la comunicación y a la vez, va ligado al contenido, es decir a su mensaje.
Llegando así que la explicación ya no sería el paso de la complejidad a la simplicidad, sino la sustitución de una complejidad menos inteligible por otra más inteligible.
Postulando una resolución de lo humano en lo no humano, hacia un marcado materialismo.
Su exposición se presenta de la siguiente manera:
· Lengua y habla.
· Significado y significante.
· Sintagma y sistema.
· Denotación y connotación: referida esta última al doble plano de expresión y contenido.
Conclusión:
En el pensamiento actual, el estructuralismo sigue planteando al hombre como un ser potencial, y a la vez objeto de conocimiento, a partir del cual se sigue dando el despliegue de las ciencias, puesto que es el único que cuestiona y modifica las estructuras.
Además, se ocupa de las significaciones internas y trata de revelar la inmanencia de la estructura de la obra literaria en un esfuerzo por comprender su significado como distinto de su sentido, es decir, el mensaje que viene comunicado del autor; ayudando a evolucionar la literatura moderna.
Así mismo, con el estructuralismo se abrió campo a lo que son hoy las investigaciones sociológicas en las cuales el punto de reflexión es todavía la vida social y la manera como los individuos aportan progresivamente al desarrollo de ésta.
Relato:
El relato es un conocimiento que se transmite por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho, debe de causar empatía.
Para saber si un relato está bien hecho se debes de observar las diferentes partes conforme a las reglas básicas gramaticales.
Siendo también una forma narrativa cuya extensión es inferior a la novela. Por eso el autor debe de sintetizar lo más importante y enfatizar aquellas situaciones esenciales para el desarrollo del mismo.
¿Cómo saber si está bien redactado un relato?
Características importantes vistas en clase.
· Tiene que hacer Empatía.
· Se construye de manera que llame la atención.
· La manera de decir lo relatado tiene que tener coherencia.
· Es una historia bien contada.
· Mientras más corto es, es más atractivo. Es recomendable hacerlo corto.
"En un relato, el escritor lo que hace es contar algún capítulo o anécdota que le parezca importante y significativa. Una de las técnicas actuales más usadas en la literatura es la de la brevedad. El relato breve se ha convertido en una técnica muy usada por los escritores en los que las historias no dejan de ser tan apasionantes como en los largos."
Niveles del lenguaje:
Nivel Fonético/fonológico
Esta disciplina científica se encarga de analizar los sonidos del lenguaje desde una perspectiva lingüística. Esto es determinar los mecanismos que rigen la relación entre los elementos del primer nivel de la lengua (los fonemas) y su aglutinación en sílabas gracias a 2 disciplinas que los comprende y analiza.
Fonética: Es la manera como se produce un sonido y cómo el flujo de aire es modificado a su paso por la cavidad bucal.
Fonología: Estudia los elementos fónicos. o unidades, de una lengua desde el punto de vista de su función
Nivel Morfológico
La palabra morfológico es un adjetivo que se utiliza para hacer referencia a aquellos elementos, fenómenos o situaciones que tengan que ver con la morfología.
La morfología es el estudio de las formas que tienen diferentes cosas y en lingüística es estudiar y analizar las palabras, los elementos que las mismas tienen, sus formas y estructuras.
El nivel morfológico es el que estudia la estructura interna de la palabra. Su unidad mayor de referencia es la palabra, y la unidad menor el monema.
La morfología se encarga de describir los tipos de monemas y estudiar las relaciones que entre estos se establecen, con la intención de dar cuenta de los fenómenos lingüísticos que ocurren en el interior de la palabra. A su vez, la peculiar estructura interna de cada palabra permite tipificarlas y clasificarlas en grupos o paradigmas según diversos criterios.
Nivel Sintáctico
Es el encargado de analizar la estructura de la oración, las funciones y conexiones de las palabras por medio de sus construcciones. La asociación entre las diferentes formas que puede presentar una palabra produce elementos del siguiente nivel (sintagma), y la relación entre estos elementos produce las peculiares construcciones del lenguaje que tradicionalmente se estudian bajo los paradigmas de la sintaxis: las oraciones.
Un sintagma es una palabra o conjunto de varias palabras que forman un equipo alrededor de una de ellas, el núcleo, y que se unen para poder cumplen entre todas una función sintáctica (sujeto, predicado, complemento, directo, indirecto, circunstancial...)
Nivel Semántico
Es el nivel encargado de estudiar el significado de los signos lingüísticos, palabras, expresiones, oraciones y la relación que estos tienen entre sí a través del significado.
Morfología.
Es la parte de la gramática que se ocupa de la estructura interna de las palabras. Clasificando sus unidades. Morfemas, Lexemas y gramemas.
Morfemas: es la unidad mínima analizable que posee solo significado gramatical. Ejemplo: de, no, yo, le, etc.
Lexemas: unidad mínima con significado léxico que no presenta morfemas gramaticales. Ejemplo: sol, o que, poseyéndolos (prescinde de ellos por un proceso de segmentación).
Gramemas: son morfemas que aparecen pospuestos al lexema y que se utilizan para indicar los accidentes gramaticales que a éste acontecen.
Además, da lugar a clases de palabras de acuerdo a ciertas características. Que son:
· Sustantivo.
· Adjetivo.
· Verbo.
· Adverbio.
· Pronombre.
· Conjunción.
· Artículo.
Autores mencionados en clase:
Georges Perec.
(1936-1982)
Escritor. Guionista y bibliotecario francés del movimiento Oulipo.
Obra: Un hombre que duerme.
“Ahora vives en el terror del silencio, pero ¿No eres tú el más silencioso de todos?”
“Todo es negro. No es de Noche, no está oscuro, es el mundo entero lo que es negro”
“Apenas has vivido y sin embargo ya está todo dicho, terminado”
André Breton
(1896-1996)
Poeta y escritor francés de movimientos como dadaísmo y surrealismo
Obra: El amor loco
“Se trata nada menos que de hacer justicia, ya lo he dicho, a la opinión muy extendida de que el amor se desgasta, como el diamante, en su propio polvo y que este polvo permanece en suspensión a lo largo de la vida.”
“Este ser está sujeto a sufrir, o, lo que es peor, a engañarse acerca de la razón de su sufrimiento”
“Que sea locamente amada”
James Augustine Aloysius Joyce
(1882-1941)
Poeta y novelista Irlandés de movimiento modernismo anglosajón.
Obra: Ulises
“¡Oh gran cosa! Si eso es todo, el daño que hicimos en este valle de lágrimas Dios sabe que no es tanto no lo hace todo el mundo solo que lo ocultan yo supongo que una mujer que esta aquí para eso si no Él no nos habrá hecho como Él no hizo tan atractivos para los hombres”
Fuentes:
Libro de Gramatica y redaccion I
http://lengua.laguia2000.com/gramatica/gramema
http://lema.rae.es/drae/?val=mensaje
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Estructuralismo.htm
http://www.definicion.de.com
http://www.definicionabc.com/genera
http:/ /www.definicion.de/relato/htm
http://ocio.uncomo.com/articulo/como-escribir-un-relato-breve-19240.html#ixzz3G7FCXvAY
http://www.lapinzavenenosa.blogspot.mx/
http://www.tuconmig.blogspot.mx/htm
http://www.revistadeletras.net/htm
Niveles Lingüísticos
En esta clase pusimos en práctica los 4 Niveles Lingüísticos ocupando de apoyo la primera estrofa de una canción.
El Cuello Perfecto - Panda
No me sacio, quiero más
Estoy muy incorrecto.
Ahora busco el cuello perfecto,
que me de mi alimento.
En esta esta estrofa podremos distinguir cada uno de los niveles,
Fonético
La forma en la que era interpretada la canción; la manera en que el vocalista interpretaba la canción era de una forma en respectiva al sufrimiento, se escuchaba claramente la voz “rasposa”, incluso se podría decir que se escuchaba en algunas partes una especie de “pujido” en la voz.
Distinguimos con varios ejemplos como puede cambiar el contexto de la canción con una interpretación distinta de género. Entre los ejemplos se interpretó en: Salsa, Death Metal y una interpretación con voz limpia.
Llegamos a la conclusión que: El Genero Define el Nivel Fonético
Semántico
La interpretación que se le da a la pieza respecto a la estructura que tiene; cada quien dio un punto de vista sobre lo que pensaban era el significado de la letra, nos dimos cuenta de que hay diversas formas de interpretar la letra, algunos pensaban que se trataba acerca de una persona vividora, otros creían que se hablaba de una persona con diversas parejas sexuales y que siempre quería más, y algunos otros pensaba que se trataba de una persona que buscaba la estabilidad social. Analizando el contexto en el que está escrita la canción podemos entender que el disco del cual proviene la canción tiene una temática en la cual cada canción habla sobre uno de los 7 pecados capitales, y el tema correspondiente a esa canción era la avaricia.
Nos dimos cuenta de que cada quien puede generar una interpretación personal cuando no se tiene elementos necesarios para analizar la pieza, y al hacer el análisis de todos los niveles lingüísticos podemos dar una interpretación crítica.
Morfológico
Es el nivel que estudia la estructura interna de las palabras. Se encarga de describir el tipo de morfemas y estudiar las relaciones que se establecen con la intención de dar cuenta de los fenómenos lingüísticos que ocurren en el interior de una palabra.
Analizando este nivel hicimos un ejercicio traduciendo la primera frase de la canción al inglés; nos dimos cuenta que en el inglés se ocupan menos palabras que en el español, ya que se ocupan contracciones y la mayoría de las palabras son agudas, gracias a esto es más fácil escribir una letra de la canción en inglés y nos permite hacer más arreglos musicales.
Sintáctico.
Este nivel estudia las combinaciones de las unidades lingüísticas con el fin de que cumplan una función y forme oraciones, es el papel que desempeña un elemento dentro de un contexto.
Para ejemplificar este nivel lingüístico se tomó una oración de la canción y se buscaron posibles variaciones de orden u otras formas de plantear dicha oración intentando no perder el sentido que ya poseía la canción.
El hornazo - Cartel de Santa
Chikis, no te pongas friki,
planchame los dickies y vamonos riki,
deja cargo el hitter, en la ranfla tengo el cricker.
La neta ni te awites que asi me conosiste,
vidrios hasta arriba pa que la chota no ubique,
gotas pal despiste, que la suegra no critique.
Con nadie traigo pique asi que relajada,
traes los ojos chiquititos deja te compro una coca,
mami no te enojes ya no pongas esa cara,
loca se te seco la boca,
Te pego el hornazo, ahora si soy tu payaso,
dice que soy muy loco y que tambien soy muy borracho,
ya te dio la risueña, tu mamá va hechar balazos,
Yo se que no me quiere siempre me mira bien gacho,
a ver si no se tuerce y me empieza a hacer un pancho,
Hay chiquita se va enojar, andas bien horneada.
luego saca su rollo que te busques otro macho.
Hay chiquita es que tu mama, no me quiere nada,
Nivel fonético
Cuando se escucha la canción de “El Hornazo” del grupo “Cartel de Santa”, se puede deducir mediante el análisis fonético, que la agrupación es mexicana, específicamente del norte del país por país. También, gracias a este análisis, podemos definir que la agrupación el tipo de palabras que se utilizan y el acento característico de esta zona del intenta vender una imagen ruda al momento de interpretar el tema por la canción) de un género musical específico: el hip-hop o rap. fonética, lo que es característico (junto a los elementos morfológicos de la canción)
de un género musical específico: el hip-hop o rap.
El intérprete nos trasmite indignación, molestia y preocupación.
La melodía nos hace referencia a una actitud rebelde, acompañando a una conversación de indignación por parte del intérprete
Nivel semántico
El intérprete nos hace referencia sobre la indignación, molestia
y preocupación sobre como una persona; en este caso su
“suegra” percibe su relación entre la “hija” o pareja y el
intérprete.
También trasmite la molestia del hecho de ir a ver a la suegra expresando su inconformidad por su trato, y más al
saber cómo su hija se encuentra inestable, por haber inhalado el humo de la droga. Así mismo refleja una posición violenta y altanera.
Nivel morfológico
Al ser una canción de rap, las palabras están medidas cuidadosamente para que todas "encajen" al momento de
decirlas o cantarlas sobre el ritmo. Si usáramos sinónimos o
se usaran palabras diferentes en cualquier oración y que este
tenga una mayor cantidad de morfemas, habría problema para poder cantarla y hacer que quede bien sobre el ritmo y,
además, tendríamos que cambiar la rítmica de nuestra melodía. Por ejemplo:
Forma original:
Ya te dio la risueña tu mama va a echar balazos. Yo sé que no me quiere siempre me mira bien
gacho, dice que soy muy loco y que también soy muy borracho.
Con otras palabras:
Tienes ataques de risa y tu madre va a reclamármelo. Yo sé que no soy de su agrado por la forma en que me mira, dice que no soy una persona cuerda y que acostumbro embriagarme.
Aparte de que ya no rima, tampoco sonaría bien cantar con otras palabras con el mismo ritmo.
Nivel Sintáctico:
Al acomodar las palabras de manera formal, las oraciones de los versos son más largas y se pierde la forma de la estructura de la armonía. Los versos son de 8, 12 a 16 silabas; mientras de manera formal son de 11, a 18 silabas.
Ejemplo:
Original:
Chi-kis no te pon-gas fri-ki
(8 silabas)
Plan-cha-me los dic-ki-es y va-mo-nos ri-ki
(11 silabas)
Formal:
Ca-ri-ño no te en-fa-des mu-cho
(10 silabas)
Plan-cha-me los pan-ta-lo-nes Y va-mo-nos ra-pi-do
(15 silabas)
Análisis de canción Equipo 6: "Muérdete la Lengua" - Francisca Valenzuela
Un poco de la intérprete:
Francisca Valenzuela es una cantautora chilena que en su mayoría interpreta temas pop rock, tocando la guitarra o el piano. Entre sus canciones más famosas se encuentra "Muérdete la Lengua".
Dicen que todo cae
Cuando tiene que caer
¿por qué sigues de pie?
Y ahora..
Muérdete la lengua, negra que te cuelga
Como si perro fueras
Buscando maneras de entrar
(no no no no)
Las heridas están limpias
No hay nada que lamer
Así que ándate
Muérdete la lengua, negra que te cuelga
Como si perro fueras
Buscando maneras
No busques maneras de entrar
No entres más
Sólo estás persiguiéndote la cola
Y sólo estás creándome un problema
No quiero más de tu compañía, ¡no más!
Las heridas están limpias
No hay nada que lamer
Así que anda anda ándate
Las heridas están limpias
No hay nada que lamer
Así que ándate
Muérdete la lengua, negra que te cuelga
Como si perro fueras
Buscando maneras
No busques maneras de entrar
No entres más, más, más, ¡más!
¡Muérdete la lengua!
¡Muérdete la lengua!
¡Muérdete la lengua!
¡Muérdete la lengua!
Niveles del Lenguaje
Nivel Fonético:
Al iniciar la canción nos damos cuenta que se trata de una canción rock, pero en cuanto Francisca empieza a cantar podemos percibir que su estilo de interpretar la canción es más suave en comparación a otras canciones rock, por lo tanto suena más digerible hacia el público en general por la voz "pop" (suave y entendible). La dicción de la intérprete es buena, e incluso en algunas secciones de la canción trata de darle un estilo más "rockero" agregando pequeños gritos modificando su técnica de interpretación. Ya que la canción habla de indiferencia y rencor hacia un ex-amor, Francisca expresa enojo y coraje en su tono de voz, juega con su volumen de voz para darle énfasis a algunas palabras como se puede ver en la letra de la canción.
Nivel Morfológico:
La canción al principio no se capta bien de que trata ya que empieza con la frase "dicen que todo cae cuando tiene que caer". No nos damos cuenta de lo que se trata hasta que sigue con la frase "¿por qué sigues de pie?" ya se puede percibir que se refiere a una persona con la que tenía un lazo o relación de algún tipo (supongamos amorosa).
Nivel Sintáctico:
Nos damos cuenta que hace uso de predicado, y realmente nunca se refiere a un "él" o "ella", pero al ir agregando dos verbos para poder describir sus sentimientos o acciones durante la canción nos damos cuenta que se trata de que tuvo una relación sentimental con alguien y ahora se siente enojada y cansada de esa persona.
Nivel Semántico:
Ya que la canción habla de que su ex-pareja se "muerde la lengua" nos damos cuenta de su uso de metáforas, y esta frase significa que su ex-amor o ex-pareja debería dejar de hablar de cosas que dice prometer; "negra que te cuelga" nos dice que lo que dice prometer resultan ser mentiras; y al decir "como si perro fueras" está haciendo una comparación de su ex-pareja a un perro, por "rogarle" o por tener su "lengua que le cuelga" (sus mentiras).
Analisis fonético Miguelito Valdes - Negra Leono
Hoy 4 de noviembre del año 2014, el profesor dio instrucciones para el proyecto correspondiente al segundo periodo de evaluación del semestre.
El cual consiste en usar la canción previamente analizada y trabajada por cada equipo, en base a esta canción hacer una grabación que incluya una frase en específico de la cual hayamos hecho el análisis previo, así como instrumentación elegida y ser editada por el equipo, así mismo como un trabajo digno de un ingeniero en audio incluyendo un proceso de producción, mezcla y masterizacion para darle mas volumen , cuerpo y sonoridad a la frase previamente seleccionada. El objetivo del proyecto es que el alumno reconozca y analice como es que al modificar la fonética, se puede cambiar de ritmo o hacer un tipo diferente de voz. Tal como se acordó en clase este proyecto tiene que ser entregado antes del día domingo 9 de noviembre a las 12 pm.
Al finalizar la organización del proyecto antes mencionado se trabajó en clase con un análisis fonético simplificado por cuestión de tiempo de la canción Negra Leona del compositor Miguelito Valdés.
Realizamos un análisis de acentuación con los fonemas utilizados en la canción, asi como se platicó del papel protagónico que juegan los vocalistas al momento de la interpretación de una pieza, conllevando a que dependiendo de la acentuación y como genere el ritmo que de al momento de cantar la frase, da la sensación de un diferente género musical. Platicamos de las características que deben tener los fonemas para poder crear o modificar el género musical:
A)Diferenciadora
B)Indivisible
C)Abstracta
Nos basamos en el fonema utilizado en el minuto 1:45 de la canción platicamos como al cambiar la acentuación de lo tiempos fuertes se creaba una sensación de un género musical especifico.
Convención y Extensión Fonética y Sinalefa
Convención Fonética: Es el uso del mecanismo fonético con el objetivo de acoplar u organizar los fonemas con la finalidad de acomodarlos en el tiempo en base a la métrica de la canción.
Extensión Fonética: Es el alargamiento de un fonema con la intención de completar la métrica de un pasaje musical sin la necesidad de agregar o quitar otro fonema.
Sinalefa:Una sinalefa es una figura de transformación que consiste en pronunciar en una sola unidad la última sílaba de una palabra terminada en vocal y la primera de la siguiente, si comienza con vocal, pudiendo estar precedida de hache muda. 1
Ejemplo
Por ejemplo, en el endecasílabo de Garcilaso de la Vega:
Los cabellos que al oro oscurecían.
Nótese que la sinalefa se diferencia de la elisión por conservar el timbre de las dos vocales mientras que en la elisión se suprime uno de los sonidos vocálicos.
Fonema: Podemos decir que fonema es una unidad fonológica diferenciadora, indivisible linealmente y abstracta. Son sonidos del habla que permiten distinguir palabras de una lengua. Así, los sonidos [p] y [b] son fonemas del español porque existen palabras como "pata" y "bata" que tienen significado distinto y su pronunciación solo diferentes en relación con esos dos fonemas.
Diferenciadora: porque cada fonema se delimita dentro del sistema por las cualidades que se distinguen de los demás.
Indivisible: no se puede descomponer en unidades menores ya que esta es la mas chica.
Abstracta: nos son sonidos en cuanto a entidad física, sino que se trata de una abstracción formal o de una huella psicológica de los sonidos del habla.
A la hora de asociar varios fonemas se forman silabas t después palabras, "La" se puede ver en el nivel fonético como una fonema y en el nivel morfológico como un articulo o también puede tomar como una palabra si se refiriera a la nota de La en la música.
Fuentes:
1. (Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición, Real Academia Española)
Armonía de las esferas
La armonía de las esferas es una antigua teoría de origen pitagórico, basada en la idea de que el universo está gobernado según proporciones numéricas armoniosas y que el movimiento de los cuerpos celestes según la representación geocéntrica del universo — el Sol, la Luna y los planetas — se rige según proporciones musicales; las distancias entre planetas corresponderían, según esta teoría, a los intervalos musicales.1
La expresión griega harmonia tou kosmou se traduce como «armonía del cosmos» o «música universal»; la palabra armonía se entiende aquí por las buenas proporciones entre las partes y el todo, en un sentido matemático pero también «esotérico», según el misticismo pitagórico. La palabra música (mousikê) hace referencia a «el arte de la Musas» y a «Apolo», es decir, a "la cultura del espíritu artístico o científico". El término «esferas» es de origen aristotélico y designa la zona de influencia de un planeta (Tratado del Cielo).
La teoría de la armonía de las esferas de los pitagóricos está documentada en textos antiguos 2. desde Platón (La República, 530d y 617b; Critón, 405c) y sobre todo Aristóteles (Tratado del cielo, 290b12). Esta teoría continuó ejerciendo influencia en grandes pensadores y humanistas incluso hasta el final del Renacimiento.
Música de las Esferas.wmv
1. Randel, 2003, p. 382
2. A. Barker, Greek Musical Writings, t. II: Harmonic and Acoustic Theory, Cambridge University Press, 1989.
Resumen clase 11/11/14
El día de hoy se analizó el proyecto dejado anteriormente por el profesor, cambiar una parte de una canción tanto musicalmente como fonológicamente.
El equipo de la compañera Laura y el compañero Andres se llevaron los aplausos por su gran trabajo tanto como de producción como musical al transformar completamente una canción de rock a una pieza jazzera, muy agradable para la gran mayoría del grupo.
También se encontró que en una grabación se van a encontrar muchas adversidades y hay que tener la creatividad para saber solucionar estos problemas tal como el equipo de nuestro compañero Diego que transformó una canción de rap a pop de una manera muy buena pero su producción no fue la mejor (la voz no se oía).
Por último una de las cosas que uno de nuestros compañero nos dijo fue un poco de lo que es el "falsete" el cual decidí poner un breve resumen sobre que es debajo, ya que el último de los equipos transformó una canción de Muse, en la cual el vocalista usa ésta técnica.
El falsete es la técnica en la que se utilizan de manera especial las cuerdas vocales a parte de una forma de emisión vocal en voces tanto masculinas como femeninas, usando la vibración de una parte de los pliegues vocales, que son unas estructuras situadas en la laringe próximas a las cuerdas vocales.Se utiliza para alcanzar notas más allá del registro normal del cantante, tanto agudas comograves, aunque lo más frecuente es que se emplee para agudos. La principal característica del falsete es el notable cambio de color y timbre de la voz al efectuarse, en comparación de la voz natural del ejecutante.
En general se distingue dos registros en la voz humana, un registro grave o de pecho y un registro agudo o de cabeza. Además de estos dos registros principales, existe la voz de falsete, simulando la voz infantil, que es más aguda que la voz natural y en ocasiones inestética. El canto de falsete ha contado con grandes escuelas a lo largo de la historia que han perfeccionado este método de emisión de voz.
Voz de cabeza
La voz de cabeza (it. voce di testa) es uno de los dos registros básicos de la voz humana. La palabra de cabeza describe la percepción de la resonancia de ese sonido. Las vibraciones son sentidas por el cantante "en la cabeza". Frecuentemente también se encuentra el término cúpula o fondo para describir la misma sensación.
Sin embargo, la función de la voz de cabeza se produce a través de una función especializada de los labios vocales. En la voz de cabeza, solo la capa mucosa de la laringe vibra, mientras que el músculo vocal y el ligamiento (las "cuerdas vocales") quedan inmóviles. Esa función es la base para un buen piano y un agudo controlado.
En la técnica del bel canto, la voz de cabeza y la voz de pecho se mezclan y así camuflan el passaggio de la voz.
La maestra de canto Franziska Martinssen - Lohmann escribe sobre el rol de la voz de cabeza en el canto lírico:
"También en el forte [la voz de cabeza] da la redondez esencial y la belleza vibrante al sonido. Para el agudo de la voz femenina es la parte decisiva. Donde falta, el sonido es duro y ha perdido su nobleza." (Martinssen - Lohmann (1999): 194).
El término es utilizado para la clasificación de registro vocal usado por las sopranos y cantantes con grandes rangos vocales. Desde el siglo XIII Edad Media, las sopranos con grandes rangos utilizaban este registro, sorprendiendo por las notas agudas. Este registro es producido cuando la voz de pecho se pasa a la cabeza para llegar a notas más altas que las de registro en falsete, de B5 Hasta C7.
Bibliografia:
Fischer, Peter Michael (1983). Die Stimme des Sängers. Stuttgart: Metzler. 3-476-00882-7.
McLeod, Ken (2001). «Bohemian Rhapsodies: Operatic Influences on Rock Music». Popular Music 20 (2). ISSN 0261-1430, 189-203.
Equipo 6 - Canción
Muérdete la Lengua - Francisca Valenzuela
Proceso Creativo:
Comenzamos por definir que estilo musical utilizaríamos para el arreglo de la canción, al final nos decidimos por introducir un motivo de jazz a la canción.
Después se realizó una re-armonización y definimos que al ser otro estilo musical habría que cambiar el timbre de la voz a uno mas suave en comparación de la canción original y también cambiar un poco el fraseo por "swing feel".
La grabación la realizamos de una manera bastante casera, la voz fue grabada con el micrófono de un iPad así como los instrumentos virtuales que contiene la canción.
Resumen Martes 18 de Noviembre
En la clase de hoy (Martes 18 de Noviembre) empezamos con el equipo de Juanfe y Ernesto presentando su versión de la canción “El cuello perfecto” de Panda, explicaron que su mayor problema fue no haber utilizado metrónomo al hacer la grabación de sus pistas.
En ese momento tocaron la puerta para solicitar la presencia del profesor en dirección.
En el tiempo que el profesor estuvo fuera los equipos empezamos a hacer un trabalenguas, pues era la actividad que debíamos realizar.
El siguiente y último equipo que presentó su canción fue el de Dante y Gibrán, ellos hicieron una versión salsa de la canción “El Hornazo” de Cartel de Santa, ellos comentaron que las dificultades a la hora de hacer su versión fue la melodía, pues la letra era más hablada y al tener una melodía base sería más sencillo insertar la letra.
La clase terminó con algunos consejos acerca de cómo proteger nuestras composiciones.
Resumen de Clase 25/11/14
El día de hoy, se realizo la lectura de los trabalenguas de cada equipo, así como las canciones (TODOS LOS EQUIPOS REALIZARON UN TRABALENGUAS). Se acordó que el equipo ganador tendría inmunidad para faltar por una clase. Al final de una votación, el trabalenguas ganador fue el que realizó el equipo de Frida por su trabalenguas "La Francesita".
Después, la clase se inició abordando los siguientes temas:
Un Diptongo es la unión en una misma sílaba de dos vocales débiles (D/D) o una vocal fuerte con una vocal débil (F/D)
Un Hiato es una separación silábica cuando concurren al interior de una palabra dos vocales fuertes (F/F) o una vocal fuerte y una débil tónica (F/Dt)
Una Sinalefa es una herramienta dentro del lenguaje que te permite crear una sola silaba a partir de dos palabras diferentes.
La función del hiato con respecto a la sinalefa, en métrica, es de que el hiato rompe esa sinalefa, no la acepta, no la toma como tal por lo tanto la métrica cambia y si cambia tu métrica entonces puedes hacer muchas cosas mas dentro de la estructura de tu canción.
Figura de transformación o metaplasmo
Es una figura de dicción que consiste en alterar la escritura o pronunciación de las palabras sin alterar su significado. Existen trece figuras de transformación y estas están divididas en 6 grupos
Consistentes a la adición de fonemas a las palabras al principio, en el interior o al final de una palabra. Las figuras de transformación pertenecientes a este grupo son la prótesis, epéntesis y parágoge.
La eliminación de fonemas de las palabras y las figuras son aféresis, síncopa y apócope
Las que altera la tonicidad de las sílabas. La Diástole y sístole
Las que alteran los diptongos e hiatos. La Diéresis y sinéresis.
Que consisten en la unión de palabra por fonemas coincidentes. La sinalefa y ecthlipsis
La que se traspone algún fonema en la palabra. Metátesis
Figura de dicción
las figuras de dicción se clasifican en cuatro grupos:
Figuras de transformación o metaplasmos, en las que se alteran las palabras sin cambiar su significado.
De repetición, en las que se reutilizan elementos lingüisticos dentro de los enunciados.
De omisiión, en las que se eliminan elementos lingüisticos.
De posición, en las que se trasponen elementos lingüisticos dentro de las frases o discursos.
Tropo (retórica)
Un tropo es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado.
Retórica
La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.
El discurso del rey
El duque de York se convirtió en rey de Gran Bretaña con el nombre de Jorge VI, tras la abdicación de su hermano mayor Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que consiguió, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto del rey.
Al final de la clase se dejó la tarea de redactar un escrito aplicando los temas abordados en clase sobre una noticia de un periódico o revista.
Trabalenguas - equipo 2
"En frente de una francesilla hay una fuente de frente. la francesilla
frunce la frente de frente a la fuente que está enfrente de su frente."
Para realizar este trabalenguas jugamos con las palabras, para ello combinamos los fonemas similares de éstas.
En éste caso, los fonemas de las palabras son “ fre, fra y fru” que corresponden a las palabras “(fre) frente, (fra) francesilla y (fru) frunce”.
De igual forma analizamos que estas palabras tengan fonemas que crearan rima, como es el caso de “hay una fuente de frente”, esto con la intención de crear confusión al lector
Figuras de dicción.
La dicción es una figura retórica en la que se altera la composición de las palabras, frases o discursos.
Las figuras literarias se componen por figuras de dicción.
Retórica: Disciplina que se configuras como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso
Las figuras de dicción se conforman por:
Figuras de transformación: Se alteran las palabras sin cambiar su significado.
Figuras de repetición: Son en las que se utilizan elementos lingüísticos dentro de los enunciados.
Figuras de omisión: Son en las que eliminan elementos lingüísticos.
Figuras de posición: En las que se transponen elementos lingüísticos dentro de las frases o discursos.
El acento
Es la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una silaba dentro de una palabra.
Acentos tónico: Tiene acento ya sea gráficamente o no.
Acento atonal: No tiene acento.
Acento prosódico: Acento que naturalmente existen en el lenguaje, se refiere a diferentes características suprasegmentales.
Acento grafico: El acento se expresa gráficamente se representa por medio de una tilde.
Reglas
Agudas: Se acentúan si terminan en vocal, “n” o “s”.
Graves: Cuando terminan en una consonante distinta de “n” o “s”;
Cuando terminan en el dígrafo “ch”.
Esdrújulas: Siempre llevan tilde.
Acento diacrítico: Se utiliza para definir la identidad de una palabra y evitan su confusión en el uso.
Acento enfático: Es aquel utilizado para dar un destaque especial a una silaba de una o varias palabras de la oración.
EQUIPO 1: Figuras de transformación, Trabalenguas y Composición.
Figuras de transformación: Describiese el LSD como un evento religiosó, un sacrámento revolucionario, una apertura a la "esperiencia" mística visionaria, en útlima instancia, la ocurrencia más sanadora de mi vida y de la vida de muchos, ya que es un despertar a la realidad spiritual.
Diastole:Religiosó
Sinéresis:"esperiencia"
Sinalefa:ya que es
Sistole: sacrámento
Alex Gray, El desoertar espiritual, Fanzine #49, Por: Medi
Trabalenguas:
Tito el Tritón tinajero trato de transear a Tronquitos la Tortuga trompetista
Composición: Odio la obligación de hacer esta canción Sin poder encontrar una melodía que no me cause agonía Esta forma de hacer música tan robótica hace que pierda mi lógica
Trabalenguas Equipo 6
"Fluyen los flanes flexibles flotantes flameados en el teflón. En teflón, flameados flotan, los flanes flexibles que fluyen."
Decidimos armar un trabalenguas reforzando el fonema "fl". Empezamos por pensar en palabras que tuvieran este fonema y al final los acomodamos de tal manera que contaran una historia, que a pesar de carecer de lógica, tiene sentido.
Figuras de Transformación
El América fue multado por callar el “Goya” proveniente del equipo pumas,
durante el partido que se disputo el sábado en el Estadio Azteca.
El Ame fue multao’ por acallar el “Goya” aproveniente del equipo pumas,
durante el partido que disputo el pasao’ sabadaba en el Estadio Azteca.
Prótesis: acallar, aproveniente
Paragoge: sabadaba
Síncopa: multao’, pasao’
Apócope: Ame
Verso
Esta canción, de mi para ti, más que una canción, es una acción Es decirte cuanto te amo y describirte cuanto te adoro Junto a ti todo es cálido Junto a ti todo es cómodo
Parrafo Equipo 5
Si partimos desde re y nos vamos hasta fa, encontrarle tu podrás. ¿Ya sabés su identidad? Es una tércera menor aunque suene a cuartá, esta suena más tristón, casi le átinas mi amor.
Utilizamos las figuras de dicción diástole y sístole para que al momento de hacer la canción no tengamos problemas con la rítmica y para cumplir con lo que pedía el profesor.
Evaluación del Equipo 6 durante el semestre
A principio de nuestro primer semestre entre todo el equipo no mostrabamos tanto interés ni responsabiidad por el mismo equipo y trabajábamos a último minuto. Pero conforme nos asignaban más trabajos por equipo, cada integrante se iba poniendo de acuerdo con todo el equipo e inclusio empezamos un grupo con la aplicación de Whatsapp para mejor organización. Para poder hacer trabajos nos lo dividíamos entre cada uno por semana y decidir a quén le tocaba subirlo al blogg.
El trabajo de mi equipo hasta ahora ha sido muy bueno, ya que si hemos crecido como equipo y la responsabilidad no ha tenido que recaer totalmente en mi, la jefa de equipo.
Creo que todos merecen un 10, han cumplido con lo que se les pide o se han ofrecido a hacer trabajos enteros sin ayuda o con ayuda de otro integrante del eqipo. Veo que nuestro trabajo en general es muy bueno, hemos tenido varios puntos a favor durante clase con entrega de trabajos de calidad, participaciones y aportaciones a la clase.
No puedo señalar a alguno que se haya desalineado del equipo, excepto el compañero que se desistió de su carrera y se salió a la mitad del semestre, ya que todos han ido mejorando. Puedo decir que estoy orgullosa de mi equipo.
Equipo 4 Aforismo
"Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad."
"El tiempo perdido nunca se vuelve a encontrar."
Equipo 2 Aforismo
La música puede dar nombre a lo inombrable y comunicar lo desconocido
Este aforismo contiene 12 palabras.
Clase 1 Periodo final 1er semestre
MICRORRELATO
En la clase del día de hoy retomamos los niveles linguisticos:
-Nivel Morfológico: Las palabras como tal.
-Nivel Sintáctico: El orden de las palabras y el sentido que querramos darles, es decir; la intención del mensaje.
-Nivel Semántico: El contexto ¿De qué estamos hablando?
En esta etapa trabajaremos con los distintos formatos de relatos cortos, sintetizados de una forma muy breve pero consisa, por definición el microrrelato es:
El microrrelato es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido. El microrrelato también es llamado microcuento, cuento brevísimo o minicuento. 1
La dinámica de la tarea es crear un microrrelato semanal que consta de no más de 10-15 palabras como máximo; a continuación el listado de los formatos a trabajar:
I. Refrán: Los refranes son sentencias breves, habitualmente, de autor desconocido, que, según Felipe C. R. Maldonado, "señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, o define la razón de una determinada conducta, o extrae las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión"
Miguel de Cervantes, en Don Quijote de la Mancha, nos define lo que es un refrán: "los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos". 2
Ej. "Camarón que se duerme se lo lleva la corriente"
II. Haiku:El haiku (?), en español frecuentemente jaiku (siguiendo la transcripción fonética directa), es un tipo de poesía japonesa. Consiste en un poema breve, formado por tres versos de cinco, siete y cinco silabas respectivamente. 3
Ej. "Este camina ya nadie lo recorre, excepto el crepúsculo".
III. Aforismo:(del griego ἀφορίζειν, ‘definir’) es una declaración u oración que pretende expresar un principio de manera concisa, coherente y en apariencia cerrada. 4
Ej. "Lo que no te mata te hace más fuerte"
A diferencia del refrán, el aforismo tiene autor.
IV. Jingle: El jingle es un anuncio cantando. 5
Ej. "Mayonesa McCormick" ó "Sólo Sanborns"
V. Scott Pilgrim: Hace referencia a la película Scott Pilgrim; en este formato crearemos un fragmento ó relato muy breve musicalizandolo.
En clase también se analizarón las siguientes aportaciones:
"Todo es una ilusión, nada es verdad y todo está permitido" tomada del juego Assassins Creed es una referencia orientada al postmodernismo
Posmordernidad El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos postmoderno y postmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.
Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.
Las principales características del pensamiento posmoderno son:
Antidualista Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban).
Cuestiona los textos Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor.
El giro lingüístico El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad.
La verdad como perspectiva Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros. 6
Al igual se consideró el examinar a los siguientes personajes y sus obras para obtener una mejor comprensión del tema:
-Friederich Nietzche "Superhombre" y "Así hablo Zaratustra".
-Augusto Monterroso "El mono que quiso ser escritor satírico".
No olviden revisar el manual de gramática en la sección de "libros digitales" del portal de Intranet Fermatta sobre la morfología y los temas relacionados.
FUENTES
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Microrrelato
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Proverbio#El_refr.C3.A1n
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Haiku
4. http://es.wikipedia.org/wiki/Aforismo
5. http://es.wikipedia.org/wiki/Jingle
6. http://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)