Clase 1 Periodo final 1er semestre

MICRORRELATO En la clase del día de hoy retomamos los niveles linguisticos: -Nivel Morfológico: Las palabras como tal. -Nivel Sintáctico: El orden de las palabras y el sentido que querramos darles, es decir; la intención del mensaje. -Nivel Semántico: El contexto ¿De qué estamos hablando? En esta etapa trabajaremos con los distintos formatos de relatos cortos, sintetizados de una forma muy breve pero consisa, por definición el microrrelato es: El microrrelato es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido. El microrrelato también es llamado microcuento, cuento brevísimo o minicuento. 1 La dinámica de la tarea es crear un microrrelato semanal que consta de no más de 10-15 palabras como máximo; a continuación el listado de los formatos a trabajar: I. Refrán: Los refranes son sentencias breves, habitualmente, de autor desconocido, que, según Felipe C. R. Maldonado, "señalan qué actitud conviene adoptar en cada situación, o define la razón de una determinada conducta, o extrae las consecuencias de una circunstancia, entrañando en cualquier caso un fin didáctico y aleccionador y convirtiendo la anécdota humana en tema de reflexión" Miguel de Cervantes, en Don Quijote de la Mancha, nos define lo que es un refrán: "los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos". 2 Ej. "Camarón que se duerme se lo lleva la corriente" II. Haiku:El haiku (?), en español frecuentemente jaiku (siguiendo la transcripción fonética directa), es un tipo de poesía japonesa. Consiste en un poema breve, formado por tres versos de cinco, siete y cinco silabas respectivamente. 3 Ej. "Este camina ya nadie lo recorre, excepto el crepúsculo". III. Aforismo:(del griego ἀφορίζειν, ‘definir’) es una declaración u oración que pretende expresar un principio de manera concisa, coherente y en apariencia cerrada. 4 Ej. "Lo que no te mata te hace más fuerte" A diferencia del refrán, el aforismo tiene autor. IV. Jingle: El jingle es un anuncio cantando. 5 Ej. "Mayonesa McCormick" ó "Sólo Sanborns" V. Scott Pilgrim: Hace referencia a la película Scott Pilgrim; en este formato crearemos un fragmento ó relato muy breve musicalizandolo. En clase también se analizarón las siguientes aportaciones: "Todo es una ilusión, nada es verdad y todo está permitido" tomada del juego Assassins Creed es una referencia orientada al postmodernismo Posmordernidad El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos postmoderno y postmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo. Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la postmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar y la falta de un marco teórico válido para poder hacerlo extensivo a todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia. Se suele dividir a la postmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos. Las principales características del pensamiento posmoderno son: Antidualista Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologías modernas y las estructuras políticas y sociales que las apoyaban). Cuestiona los textos Los post modernos también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor. El giro lingüístico El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad. La verdad como perspectiva Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros. 6 Al igual se consideró el examinar a los siguientes personajes y sus obras para obtener una mejor comprensión del tema: -Friederich Nietzche "Superhombre" y "Así hablo Zaratustra". -Augusto Monterroso "El mono que quiso ser escritor satírico". No olviden revisar el manual de gramática en la sección de "libros digitales" del portal de Intranet Fermatta sobre la morfología y los temas relacionados. FUENTES 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Microrrelato 2. http://es.wikipedia.org/wiki/Proverbio#El_refr.C3.A1n 3. http://es.wikipedia.org/wiki/Haiku 4. http://es.wikipedia.org/wiki/Aforismo 5. http://es.wikipedia.org/wiki/Jingle 6. http://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad

No hay comentarios.:

Publicar un comentario