En la clase del Martes 14 de octubre del 2014 se vio un pequeño
repaso de los temas que se tocaron en clases anteriores como:
Mensaje:
Según el diccionario de la real Academia Española es un conjunto
de señales, signos o símbolos que son objeto de comunicación, depende directamente
de los signos lingüísticos para su correcta comprensión.
La interpretación que se dé a este mensaje es subjetiva, depende de
cada persona y factores externos como
los modismos y el contexto social e histórico. Cabe recalcar que es el elemento
dispuesto a ser transmitido mediante el circuito de la comunicación Se comentaba en clase que al momento de seleccionar la estructura
y palabras correctas el mensaje será mejor
captado teniendo una cercana interpretación
del emisor; ambos elementos darán inicio al relato, conteniendo la palabra
sentido o idea cultural. El profesor puso como ejemplo de esto, que habrá distintas interpretaciones
por parte de una persona de una cultura
diferente al momento de compartir, por ejemplo, la gastronomía que es distinta
con otras culturas, por el hecho de tener diferentes códigos de lenguaje.
Se trata de la unidad más pequeña de toda oración en la cual hay
un significante y un significado; siendo palabras que al oírlas o leerlas nos
crean ideas en el cerebro o una realidad que puede ser percibida por el hombre
mediante los sentidos y que remite a
otra realidad que no está presente.
Significado: Es la idea o contenido que tenemos en la mente de
cualquier palabra conocida.
Significante: Conjunto de sonidos o letras con que trasmitimos por
medio de una palabra.
Todo signo lingüístico se
divide en 4 señas de identidad:
Articulado: monemas y morfemas.
Arbitrario: En cada lengua hay un significante distinto para el
mismo significado
Lineal: elementos que compensan y presentan unos tras otros.
Mutable: los signos van cambiando conforme va formando el tiempo.
Movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, siendo luego
una filosofía científica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables.
El hombre pasa de ser sujeto de la historia y la cultura, a ser
objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.
Este movimiento mescla el marxismo y el psicoanálisis, ocurriendo
su gran desarrollo en 1960 con su mayor exponente; Claude Lévi Strauss,
oponiéndose al casualismo y al historicismo en visión del hombre; que de hombre
pasa a ser sujeto a objeto del conocimiento implicando que los hombres estén sometidos
a las estructuras.
Representantes:
Claude Lévi Strauss
|
Michel de
Foucault.
|
Rolando
Barthes.
|
Señala en una de sus obras más importantes “Antropología
Estructural” la nueva orientación del estudio positivo de las ciencias del
hombre, comparando la humanidad en un cosmos de sistema cerrado, sometida a
la ley de entropía.
|
Pretendía ser un
pensador original sin su influencia la lingüística estructural, sus investigaciones se centran en lenguaje, el discurso y la estructura de los enunciados
como punto de acceso al estudio de las ciencias humanas.
|
El señalaba que el método estructural parecía tener especial
afinidad con la consideración de la obra de arte, ya que lo más
característico de ésta es su forma o estructura y no el contenido.
|
“El día en que el
hombre llegue a comprender la vida como una materia inerte, será para descubrir
que ésta posee propiedades muy diferentes de las que le atribuimos con
autoridad.”
|
Planteaba el análisis arqueológico; para él ya existen bastantes métodos y
disciplinas capaces de analizar y describir el lenguaje, y así en su
arqueología permite introducir nueva especificidad de método que no sea ni
formalizador ni interpretativo."
|
La literatura representa un caso especial entre
las artes, ya que su instrumento es el lenguaje, el cual es usado en la
comunicación y a la vez, va ligado al contenido, es decir a su mensaje.
|
Llegando así
que la explicación ya no sería el paso de la complejidad a la
simplicidad, sino la sustitución de una complejidad menos inteligible por
otra más inteligible.
Postulando una resolución de lo humano en lo no
humano, hacia un marcado materialismo.
|
Su exposición se presenta de la siguiente
manera:
·
Lengua y habla.
·
Significado y
significante.
·
Sintagma y
sistema.
·
Denotación y
connotación: referida esta última al doble plano de expresión y contenido.
|
Conclusión:
En el pensamiento
actual, el estructuralismo sigue planteando al hombre como un ser potencial, y
a la vez objeto de conocimiento, a partir del cual se sigue dando el despliegue
de las ciencias, puesto que es el único que cuestiona y modifica las
estructuras.
Además, se ocupa de las significaciones internas y trata de
revelar la inmanencia de la estructura de la obra literaria en un esfuerzo por
comprender su significado como distinto de su sentido, es decir, el mensaje que
viene comunicado del autor; ayudando a evolucionar la literatura moderna.
Así
mismo, con el estructuralismo se abrió campo a lo que son hoy las
investigaciones sociológicas en las cuales el punto de reflexión es todavía la
vida social y la manera como los individuos aportan progresivamente al
desarrollo de ésta.
Relato:
El
relato es un conocimiento que se transmite por lo general en detalle, respecto
a un cierto hecho, debe de causar empatía.
Para saber si un relato está bien hecho se debes de observar las diferentes partes conforme a las reglas básicas gramaticales.
Para saber si un relato está bien hecho se debes de observar las diferentes partes conforme a las reglas básicas gramaticales.
Siendo
también una forma narrativa cuya extensión es inferior a la novela. Por eso el
autor debe de sintetizar lo más importante y enfatizar aquellas situaciones
esenciales para el desarrollo del mismo.
¿Cómo saber si está bien redactado un
relato?
Características importantes vistas en clase.
· Tiene que
hacer Empatía.
· Se
construye de manera que llame la atención.
· La manera
de decir lo relatado tiene que tener coherencia.
· Es una
historia bien contada.
· Mientras más
corto es, es más atractivo. Es recomendable hacerlo corto.
"En un relato,
el escritor lo que hace es contar algún capítulo o anécdota que le
parezca importante y significativa. Una de las técnicas actuales más usadas en
la literatura es la de la brevedad. El relato breve se
ha convertido en una técnica muy usada por los escritores en los que las historias no
dejan de ser tan apasionantes como en los largos."
Niveles del lenguaje:
Nivel
Fonético/fonológico
Esta disciplina científica se encarga
de analizar los sonidos del lenguaje
desde una perspectiva lingüística. Esto es determinar los mecanismos que rigen
la relación entre los elementos del primer nivel de la lengua (los fonemas) y
su aglutinación en sílabas gracias a 2 disciplinas que los comprende y analiza.
Fonética:
|
Fonología:
|
Es
la manera como se produce un sonido y cómo el flujo de aire es modificado a
su paso por la cavidad bucal.
|
Estudia los elementos fónicos. o unidades,
de una lengua desde el punto de vista de su función
|
Nivel
Morfológico
La palabra
morfológico es un adjetivo que se utiliza para hacer referencia a aquellos
elementos, fenómenos o situaciones que tengan que ver con la morfología.
La
morfología es el estudio de las formas que tienen diferentes cosas y en lingüística
es estudiar y analizar las palabras, los elementos que las mismas tienen, sus
formas y estructuras.
El nivel
morfológico es el que estudia la estructura interna de la palabra. Su unidad
mayor de referencia es la palabra, y la unidad menor el monema.
La morfología se encarga de describir los tipos de monemas y estudiar las relaciones que entre estos se establecen, con la intención de dar cuenta de los fenómenos lingüísticos que ocurren en el interior de la palabra. A su vez, la peculiar estructura interna de cada palabra permite tipificarlas y clasificarlas en grupos o paradigmas según diversos criterios.
La morfología se encarga de describir los tipos de monemas y estudiar las relaciones que entre estos se establecen, con la intención de dar cuenta de los fenómenos lingüísticos que ocurren en el interior de la palabra. A su vez, la peculiar estructura interna de cada palabra permite tipificarlas y clasificarlas en grupos o paradigmas según diversos criterios.
Nivel
Sintáctico
Es el
encargado de analizar la estructura de la oración, las funciones y conexiones
de las palabras por medio de sus construcciones. La asociación entre las
diferentes formas que puede presentar una palabra produce elementos del siguiente
nivel (sintagma), y la relación entre estos elementos produce las peculiares
construcciones del lenguaje que tradicionalmente se estudian bajo los
paradigmas de la sintaxis: las oraciones.
Un
sintagma es una palabra o conjunto de varias palabras que forman un equipo
alrededor de una de ellas, el núcleo, y que se unen para poder cumplen entre
todas una función sintáctica (sujeto, predicado, complemento, directo,
indirecto, circunstancial...)
Es el
nivel encargado de estudiar el significado de los signos lingüísticos,
palabras, expresiones, oraciones y la relación que estos tienen entre sí a
través del significado.
Morfología.
Es la parte de la gramática que se ocupa de la estructura interna
de las palabras. Clasificando sus unidades. Morfemas, Lexemas y gramemas.
Morfemas: es la
unidad mínima analizable que posee solo significado gramatical. Ejemplo: de,
no, yo, le, etc.
Lexemas: unidad
mínima con significado léxico que no presenta morfemas gramaticales. Ejemplo:
sol, o que, poseyéndolos (prescinde de ellos por un proceso de segmentación).
Gramemas: son
morfemas que aparecen pospuestos al lexema y que se utilizan para indicar los accidentes
gramaticales que a éste acontecen.
Además, da lugar a clases de palabras de acuerdo a ciertas
características. Que son:
- · Sustantivo.
- · Adjetivo.
- · Verbo.
- · Adverbio.
- · Pronombre.
- · Conjunción.
- · Artículo.
Autores
mencionados en clase:
Georges
Perec.
(1936-1982)
Escritor. Guionista y bibliotecario francés
del movimiento Oulipo.
Obra: Un hombre que duerme.
“Ahora vives en el terror del silencio,
pero ¿No eres tú el más silencioso de todos?”
“Todo es negro. No es de Noche, no está
oscuro, es el mundo entero lo que es negro”
“Apenas has vivido y sin embargo ya está
todo dicho, terminado”
André
Breton
(1896-1996)
Poeta y escritor francés de movimientos como dadaísmo y surrealismo
Obra: El amor loco
“Se trata nada menos que de hacer justicia,
ya lo he dicho, a la opinión muy extendida de que el amor se desgasta, como el
diamante, en su propio polvo y que este polvo permanece en suspensión a lo
largo de la vida.”
“Este ser está sujeto a sufrir, o, lo
que es peor, a engañarse acerca de la razón de su sufrimiento”
“Que sea locamente amada”
James Augustine Aloysius Joyce
(1882-1941)
Poeta y
novelista Irlandés de movimiento modernismo
anglosajón.
Obra: Ulises
“¡Oh gran
cosa! Si eso es todo, el daño que hicimos en este valle de lágrimas Dios sabe
que no es tanto no lo hace todo el mundo solo que lo ocultan yo supongo que una
mujer que esta aquí para eso si no Él no nos habrá hecho como Él no hizo tan
atractivos para los hombres”
Fuentes:
Libro de Gramatica y redaccion I
http:/ /www.definicion.de/relato/htm
http://www.lapinzavenenosa.blogspot.mx/
http://www.tuconmig.blogspot.mx/htm
http://www.revistadeletras.net/htm
Equipo 5
No hay comentarios.:
Publicar un comentario